Científicos de todo el mundo trabajan incansablemente en busca de la vacuna contra el coronavirus y en esta nota te contamos qué criterios se utilizarían para definir a los primeros beneficiarios. (Foto: Reuters)
Científicos de todo el mundo trabajan incansablemente en busca de la vacuna contra el coronavirus y en esta nota te contamos qué criterios se utilizarían para definir a los primeros beneficiarios. (Foto: Reuters)
Redacción EC

La por el sigue cobrando vidas diariamente en todo el mundo y científicos de todo el mundo trabajan en la creación de una vacuna efectiva para combatir esta mortal enfermedad.

MIRA: Coronavirus | Qué es la carga viral y por qué es una incógnita que todavía desconcierta a los científicos

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reclama servicios públicos básicos sin interrupciones e igualdad en el acceso a la sanidad, urgiendo a apoyar a los más pobres y vulnerables con pruebas y tratamientos gratuitos o de bajo coste y, cuando exista, con una vacuna.

Si bien se ha avanzado en muchos estudios relacionados, no se tiene la certeza de cuándo estaría a disposición, aunque ya se tendrían marcados ciertos criterios para su futura distribución.

MIRA: Coronavirus | ¿Qué son las células T y de qué forma aportan inmunidad oculta contra el COVID-19?

Según el programa federal de vacunas en Estados Unidos, se están ensayando varias vacunas contra el de forma simultánea, con el objetivo de tener 300 millones de dosis seguras y eficaces para enero de 2021.

¿Quiénes la recibirían primero?

Esta interrogante se plantea en todo el mundo y poco a poco se va unificando los criterios.

En esta discusión tiene rol preponderante la Organización Mundial de la Salud (OMS) que daría prioridad a 2.000 millones de personas, y entre estarían quienes se encuentran en primera línea contra esta crisis sanitaria: los profesionales de la salud.

MIRA: ¿Es posible desarrollar una vacuna para todos los coronavirus, como el SARS, MERS, SARS-CoV-2 y el del resfriado común?

Además, se consideraría a la población de riesgo, como los adultos mayores, y los pacientes con enfermedades crónicas.

Hablar de una cifra cercana a la mencionada es de suma importancia, pues según reportes de los expertos, la capacidad actual de producción mundial de la vacuna es de 2.000 millones de dosis al año, y hay 7.500 millones de personas en todo el mundo con el mismo riesgo de contagiarse de .

MIRA: ¿Qué progresos se están haciendo en los tratamientos contra el coronavirus?

Sobre lo antes mencionados, pese a ser lo más razonable, también es discutido.

Algunos doctores proponen vacunar primero a las personas de 60 años con patologías previas, mientras que otros piensan que se debe suministrar la vacuna primero en los niños, porque su inmunización evitaría el contagio de personas mayores.

¿Cuál es la postura estadounidense sobre esta distribución?

En Estados Unidos plantean trabajar considerando cinco niveles de prioridad una vez que se tenga la vacuna contra el .

En el primero se sitúan 12 millones de personas a las que se les denominó de “atención médica crítica y otros trabajadores”.

En el segundo y tercer nivel, se considera a otros 100 millones de personas que trabajan en atención médica o pertenecen a grupos de riesgo.

Los dos últimos niveles incluyen a la población general.

Dato: Una decena de vacunas diferentes están ya en diversas etapas de pruebas, en Gran Bretaña, China, Estados Unidos y otros países.

VIDEO RECOMENDADO

Conoce a la viróloga que acusa a China de ocultar información sobre el COVID-19

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC