¿Sabes cuál es el lugar más profundo del Perú? La respuesta te sorprenderá | Foto: Flickr
¿Sabes cuál es el lugar más profundo del Perú? La respuesta te sorprenderá | Foto: Flickr
Redacción EC

En las áridas , donde a simple vista solo se divisan extensos paisajes desérticos, hay mucho más que arena y mar. Entre estos terrenos aparentemente monótonos se esconden curiosidades geológicas que despiertan la curiosidad de quienes se aventuran a explorarlas. Una de ellas son las depresiones, zonas de hoyos gigantes en el suelo que contrastan con la altitud; y en medio de dichas depresiones se encuentra un lugar con una hondonada tan baja, que es considerado como el lugar más profundo del país. A continuación, te contamos de cuál se trata.

¿CUÁL ES EL LUGAR MÁS PROFUNDO DEL PERÚ?

Ubicada en el desierto de Sechura al sur del río Piura, al noreste del país, se puede encontrar el lugar más profundo del Perú: la depresión de Bayóvar, que se caracteriza por su punto de localización a 37 metros bajo el nivel del mar. El nombre que recibe la depresión deriva de su proximidad al puerto de Bayóvar, que se encuentra aproximadanente a 40 kilómetros de distancia.

A finales del siglo pasado, la Carta Geológica Nacional identificaba este lugar como un área seca. Sin embargo, en 1998 la zona se inundó tras un periodo de intensas precipitaciones a causa del fenómeno El Niño. Este hecho ocasionó la formación de una laguna conocida como La Niña.

¿QUÉ OCURRIÓ CON LA LAGUNA LA NIÑA?

Luego de que esta laguna se secara a los 13 meses de su formación, sucedió algo inesperado: el manto acuífero (estrato de agua subterránea) se elevó y se ubicó más cerca de la superficie, con lo cual se dio el enraizamiento de plantones de algarrobo, que brotaron alrededor de este.

Posteriormente, a partir de las épocas de lluvia, la retención del agua gracias al manto y la acumulación de agua que proviene del río Piura, generaron la reaparación de la laguna y su vigente existencia, según informa Infobae Perú.

Durante cada verano, la laguna La Niña experimenta cambios en su tamaño. Principalmente en marzo, su área se expande hasta alcanzar los 200 km², mientras que al final de la temporada seca, en noviembre, su extensión se reduce a 60 km².

Investigaciones en el área han revelado que hace más de dos millones de años la laguna era un antiguo fondo marino. Debido a estos estudios, ha sido posible el hallazgo de fósiles de especies antiguas como tiburones prehistóricos.

¿POR QUÉ SORPRENDE EL ORIGEN DEL BOSQUE DE ALGARROBO?

El origen del bosque de algarrobos que rodea la laguna sorprende a muchos investigadores, quienes tienen en cuenta el proceso peculiar de germinación de una semilla de algarrobo.

Según un estudio realizado por un equipo de la Universidad Alas Peruanas, las semillas de algarrobo requieren un tratamiento pregerminativo que usualmente implica pasar por el tracto digestivo de un animal, un proceso conocido como endozoocoria. Esto significa que las semillas necesitan ser digeridas y luego defecadas por un animal para poder germinar.

Aunque se ha visto que este proceso se simula en laboratorios para la siembra controlada y planificada, sorprende en este caso que la siembra haya ocurrido de manera natural alrededor de la laguna.

Contenido sugerido

Contenido GEC