El uso de plasma convaleciente se está investigando en países de todo el mundo. (Foto: Asaad NIAZI / AFP)
El uso de plasma convaleciente se está investigando en países de todo el mundo. (Foto: Asaad NIAZI / AFP)
/ ASAAD NIAZI
Yerson Collave García

Los esfuerzos por hallar tratamientos que eviten que las personas con desarrollen cuadros graves y mueran se llevan a cabo en todo el mundo. El Perú no es la excepción. Ahora, dos equipos de investigadores emprenden estudios clínicos con plasma convaleciente. Las entidades a cargo son la Universidad Peruana Cayetano Heredia y EsSalud.

El Seguro Social inició la etapa exploratoria para el uso del plasma convaleciente en pacientes diagnosticados con , para lo cual ha convocado a pacientes que se recuperaron de la enfermedad. “Va a dar muchas luces no solo para los pacientes asegurados sino para todos los peruanos. Estamos haciendo el llamado a los pacientes para que vengan a la colecta”, dijo Patricia Pimentel, parte del equipo de EsSalud.

Por su parte, el ensayo “Perú con Plasma” -que ha también sido aprobado por el Instituto Nacional de Salud, ente rector en este tipo de pruebas en humanos- inició la convocatoria de por lo menos 100 personas recuperadas que hayan estado hospitalizadas por COVID-19. Los anticuerpos que ellos generaron serán transfundidos a pacientes moderados con el objetivo de que no lleguen a necesitar respiración asistida.

Los anticuerpos son moléculas generadas por el sistema inmune cuando un agente patógeno como un virus ingresa al cuerpo. En algunas personas, esta respuesta es suficiente para evitar el avance de la enfermedad, pero otras no logran desarrollar una respuesta capaz de hacer frente al mal.

El anticuerpo se dirige a la proteína S, que es la que permite que el virus se “agarre” de la célula, ingrese en ella y se replique. Entonces, el anticuerpo de la persona convaleciente transfundido a un paciente con COVID-19, en teoría, bloquea esa proteína y evita que la enfermedad avance.

Aquí nuestra conversación con el doctor Enrique Argumanis, hematólogo del ensayo “Perú con Plasma”:

“El objetivo es cortar la progresión de la enfermedad hacia un cuadro severo. La expectativa es que el plasma convaleciente sea efectivo para el COVID-19 porque ya lo ha sido para otras enfermedades. Se ha usado para el SARS-CoV-1, el AH1N1, el ébola”, explica Argumanis.

MIRA: Otra epidemia “puede ocurrir en cualquier momento”

Las características del estudio

Los investigadores usarán el plasma donado en pacientes del Hospital Nacional Hipólito Unanue que tengan un deterioro respiratorio debido al con COVID-19, pero que aún no hayan ingresado a ventilación mecánica.

El ensayo tendrá un grupo en el que se aplicará el plasma y un grupo de control, que no lo recibirá. La elección de los pacientes se realizará de manera aleatoria, con el objetivo de que no haya un sesgo en la selección.

“El objetivo es comparar un grupo que ha recibido el tratamiento contra un grupo que no ha recibido”, detalla Argumanis.

Imagen tomada con un microscopio electrónico de transmisión, muestra al SARS-CoV-2, el virus que causa COVID-19, emergiendo de la superficie de las células cultivadas en un laboratorio. Los picos en el borde exterior de las partículas del virus dan a los coronavirus su nombre, en forma de corona. (Foto: AFP/ Institutos Nacionales de Salud)
Imagen tomada con un microscopio electrónico de transmisión, muestra al SARS-CoV-2, el virus que causa COVID-19, emergiendo de la superficie de las células cultivadas en un laboratorio. Los picos en el borde exterior de las partículas del virus dan a los coronavirus su nombre, en forma de corona. (Foto: AFP/ Institutos Nacionales de Salud)
/ HANDOUT

En esta investigación se evaluará la seguridad del tratamiento, es decir, si los pacientes que reciben el plasma no presentan ninguna complicación por la transfusión, así como su efectividad, que se relaciona a si el tratamiento evitó que la enfermedad progrese.

Los investigadores prevén que el estudio durará hasta setiembre u octubre de este año. Luego analizarán los resultados en base a dos indicadores: mejoría clínica hospitalaria y la mortalidad de los pacientes.

El plasma de un donante puede beneficiar a dos pacientes de COVID-19. (Foto: STR / AFP)
El plasma de un donante puede beneficiar a dos pacientes de COVID-19. (Foto: STR / AFP)
/ STR

“Al finalizar el estudio se tendrá la información para analizar el efecto del tratamiento y se podrá compartir el análisis con otros expertos del mundo para lograr determinar que el plasma es efectivo”, indica Argumanis.

En países como China, Argentina y Estados Unidos se llevan a cabo estudios sobre el plasma convaleciente. En este último, Mayo Clinic, uno de los centros que lidera la investigación, que este tratamiento fue seguro en cerca de 20.000 pacientes con COVID-19. Ahora se encuentra investigando su efectividad.

Los responsables del estudio clínico peruano aclaran que esta es una alternativa para tratar a pacientes con COVID-19, pero no se trata de una cura definitiva. “Lo ideal es la prevención, es decir, la vacuna, mientras ello sucede, se están probando tratamientos como antivirales, el plasma convaleciente y posteriormente se espera tener sueros híperinmunes”.

MIRA: “Para terminar el ventilador a tiempo tuvimos que trabajar y dormir en la universidad”

Los requisitos para donar plasma

No todas las personas que se infectaron con SARS-CoV-2, el virus que causa el COVID-19, son candidatos para donar plasma. Los investigadores buscan “súper donantes”, quienes deben cumplir con ciertos criterios: ser varones, tener entre 30 y 60 años, contar con un diagnóstico de COVID-19 con una prueba molecular (PCR) positiva, haber sido hospitalizado, estar de alta hace más de 21 días, no haber recibido transfusiones de sangre en el pasado, no haberse realizado tatuajes en el último año y no tomar antiepilépticos.

Argumanis explica que “los pacientes que han estado hospitalizados, al haber estado agudamente enfermos, tienen una concentración de anticuerpos muy alta que pueden servir para transfundirlos. Su respuesta inmunológica es mayor que la de los pacientes ambulatorios, que tienen baja concentración de anticuerpos”. La carga de anticuerpos dura tres meses, luego comienza a disminuir.

El plasma de un donante puede ayudar a dos pacientes con COVID-19. El procedimiento dura solo 20 minutos y la persona puede volver a donar luego de una semana. El banco de sangre del Hospital del Niño de San Borja acogerá a todos los donantes.

Los pacientes hospitalizados generan una mayor carga de anticuerpos contra el COVID-19. (Foto: RODRIGO BUENDIA / AFP)
Los pacientes hospitalizados generan una mayor carga de anticuerpos contra el COVID-19. (Foto: RODRIGO BUENDIA / AFP)
/ RODRIGO BUENDIA

Además, se elige que no sean mujeres, porque algunas de ellas pueden desarrollar anticuerpos antileucocitarios; eso no sucede con los varones. Si se transfunde el plasma de una mujer con estos anticuerpos a una persona con deterioro respiratorio, estas moléculas llegan al pulmón y causan una inflamación severa que puede producir incluso la muerte. Se conoce como daño pulmonar agudo relacionado con la transfusión.

“El objetivo del tratamiento es salvar vidas, necesitamos ‘super donantes’ para ello. Ahora no tenemos un tratamiento específico, por lo que la mejor alternativa es un anticuerpo contra el virus, ya que aún no sabemos si los medicamentos que se están probando contra el COVID-19 van a ser efectivos”, finaliza Argumanis.

En el caso del ensayo de EsSalud, las personas que podrán donar su plasma “tienen que cumplir algunos requisitos como tener una prueba positiva por hisopado porque detecta al virus en sí y eso no lo hace la prueba rápida. Luego tiene que estar 28 días sin síntomas y de preferencia varones y las mujeres que no hayan sido gestantes. Pueden ser personas de 18 a 60 años y pesar más de 50 kilos”, indicó Pimentel.

DATO:

Para mayor información, pueden contactarse a la central telefónica (51) 297-5400 de lunes a sábado de 8:00 a. m. a 8:00 p. m. o ingresar a la página web .

*El Comercio mantendrá con acceso libre todo su contenido esencial sobre el coronavirus

-----------------------------------------------------------------

¿Cuáles son los síntomas del nuevo coronavirus?

Entre los síntomas más comunes del COVID-19 están: fiebre, cansancio y tos seca, aunque en algunos pacientes se ha detectado dolor corporal, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta y diarrea. Estos malestares pueden ser leves o presentarse de forma gradual; sin embargo, existen casos en los que la gente se infecta, pero no desarrolla ningún síntoma, precisó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Además, la entidad dio a conocer que el 80 % de personas que adquieren la enfermedad se recupera sin llevar un tratamiento especial, 1 de cada 6 casos desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar, la gente mayor y quienes padecen afecciones médicas subyacentes (hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes) tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave y que solo el 2 % de los que contrajeron el virus murieron.

¿Quiénes son las personas que corren más riesgo por el coronavirus?

Debido a que el COVID-19 es un nuevo coronavirus, de acuerdo con los reportes que se tienen a nivel mundial, las personas mayores y quienes padecen afecciones médicas preexistentes como hipertensión arterial, enfermedades cardiacas o diabetes son las que desarrollan casos graves de la enfermedad con más frecuencia que otras.

TE PUEDE INTERESAR

Síguenos en Twitter:


Contenido sugerido

Contenido GEC