La OPS indica que, antes de que comenzara la vacunación masiva en 1980, el sarampión mataba a 2,6 millones de personas al año en todo el mundo.
La OPS indica que, antes de que comenzara la vacunación masiva en 1980, el sarampión mataba a 2,6 millones de personas al año en todo el mundo.
Isabella Jugo Escate

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), es una enfermedad viral muy contagiosa, la cual afecta principalmente a niños con el sistema inmunitario debilitado. En esa línea, la OPS informó que, a pesar de contar con una vacuna apta, este virus sigue siendo una de las principales causas de muerte en los niños más pequeños.

El pasado 25 de mayo, en 12 regiones y una provincia del país. La medida busca que los niños y niñas menores de 5 años, quienes no hayan completado su dosis contra estas enfermedades, logren contar con el esquema de vacunas completo. De esta manera, se podrán evitar casos de ambas infecciones.

Debido al estado actual de la enfermedad, es fundamental Por ello, conversamos con Pascual Chiarella Ortigosa, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), quien nos compartió información sumamente valiosa sobre esta enfermedad.

¿En qué consiste el sarampión?

De acuerdo con Pascual Chiarella, el sarampión es una enfermedad causada por el virus denominado Paramixovirus. “Esta infección era muy frecuente en niños hasta que apareció la vacuna”, añadió. No obstante, la OPS indica que las poblaciones más vulnerables ante este virus son los niños con problemas de desnutrición y, por ende, un sistema inmune debilitado.

Cabe añadir que este virus se transmite por gotículas procedentes de la nariz, boca y faringe de las personas infectadas. Asimismo, suelen aparecer entre 8 y 12 días después del contagio. Entre ellos, el paciente puede presentar fiebre alta, rinorrea, inyección conjuntival y pequeñas manchas blancas en la cara interna de la mejilla. Luego de desarrollarse esos signos, aparecerá un exantema, el cual inicia en el rostro y se va extendiendo progresivamente al resto del cuerpo, según la información establecida por la OPS.

Gracias a la vacunación, enfermedades como el sarampión ya no existen en el país. Foto: Ministerio de Salud
Gracias a la vacunación, enfermedades como el sarampión ya no existen en el país. Foto: Ministerio de Salud

A pesar de que la mayoría de los pacientes suelen recuperarse en aproximadamente 15 días, esta enfermedad puede causar complicaciones graves, como ceguera, encefalitis, diarrea intensa, infecciones al oído y neumonía. Sin embargo, los síntomas más intensos pueden ser prevenibles mediante un esquema completo de vacunación.

“Se previene fácilmente con una vacuna, la llamada ‘triple viral’, la cual cuenta con la protección rubéola y paperas. Incluso, se le puede agregar una cuarta enfermedad, generando la vacuna contra 4 enfermedades: sarampión, rubéola, paperas y varicela”, complementó el Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud.

¿Existen tratamientos para el sarampión?

En palabras de la Organización Panamericana de la Salud, no existe un tratamiento específico para el sarampión, pero establecen que la gran mayoría de personas afectadas se recuperan en dos o tres semanas. Por eso, es vital ser conscientes de la importancia de contar con un esquema de vacunación completo y prevenir una infección de este tipo.

A pesar de ello, la OPS afirma que las complicaciones graves del sarampión pueden evitarse con un tratamiento de apoyo que incluya y una

Para finalizar, Chiarella Ortigosa concluyó que es imprescindible observar y controlar los síntomas de manera adecuada y con la supervisión de un especialista de ser necesario.

Contenido sugerido

Contenido GEC