Gino Alva Olivera

El más reciente estudio sobre percepciones y experiencias digitales de Aldeas Infantiles SOS Perú, presentado en exclusiva por El Comercio, revela que el 98% de niños, niñas y adolescentes comparte información en sus en modo público; es decir, que puede ser vista por cualquier persona.

Esta información –detalla la encuesta– está relacionada con sus “gustos, intereses y artistas favoritos” (54.6%), “actividades grupales con amigos” (26.2%), “el nombre de mi colegio” (8.2%), “la dirección de mi casa” (4.2%), “fotos privadas” (3.8) y “todas las anteriores” (3%).

“Esto significa que, sin saberlo, tu hija o hijo podría estar abriéndole la puerta a un ‘groomer’”, advierte Yakelin Caycho, coordinadora nacional de Salvaguarda y Protección Infantil de Aldeas Infantiles.

El ‘grooming’, detalla Unicef, es “una serie de prácticas llevadas a cabo por personas adultas en Internet para ganarse la confianza de menores, fingiendo empatía y adaptándose a su lenguaje, con fines sexuales”. En el Perú, esta conducta se sanciona con una pena de entre 6 y 9 años de cárcel.

Por otro lado, el 41% de niños y adolescentes –cuatro de cada 10– afirma que ha recibido solicitudes de amistad o mensajes sospechosos de desconocidos en esas plataformas en línea. La gran mayoría de estos, el 88% tiene entre 12 y 17 años; es decir, atraviesa la adolescencia.


Este detalle no es una casualidad. El informe “¿Qué funciona para prevenir la violencia en línea contra los niños?” (2022), de Naciones Unidas precisa: “En el análisis de reportes policiales, la mayoría de las víctimas de ‘grooming’ tenía 12 años o más. […] Las víctimas eran adolescentes atraídos a relaciones sexuales con parejas mayores a causa de halagos, regalos, atención y ofrecimientos de aventuras, enseñanzas sexuales o romance”.

Una nueva realidad

El acelerado incremento del uso de Internet ha traído un sinnúmero de beneficios y oportunidades, pero también nuevos riesgos y peligros, sobre todo para los menores de edad, quienes tienen acceso a la tecnología prácticamente desde la cuna.

“Como resultado del cambio tecnológico, la violencia contra los niños ha tomado nuevas formas y ha evolucionado de maneras que deben ser monitoreadas de cerca y abordadas con rapidez. Estas incluyen nuevos espacios para la explotación y vehículos para la agresión y el abuso”, destaca el mencionado documento de Naciones Unidas.


Algunos de estos peligros –además del ‘grooming’– son el ‘sexting’ (envío o intercambio, a través de medios digitales, de contenido personal de carácter erótico o sexual) y la ‘sextorsión’ (amenazar a una persona con difundir material erótico o sexual suyo a cambio de algún beneficio), entre otros.

Todos estos tienen algo en común: afectan la privacidad y la sexualidad de los menores. En la encuesta de Aldeas Infantiles, solo el 9,3% de padres dijo que tiene conocimiento sobre el ‘grooming’, el 4,2% sobre el acceso a contenido de pornografía infantil y el 3,7% sobre la ‘sextorsión’.

Sin embargo, la sensación de inseguridad de los padres ha aumentado. A la pregunta “Sabes si tus hijos están seguros en Internet”, el 49% contestó que no y el 51% que sí. El año pasado, el 37% dijo que no y el restante 63% que sí.

“El 51% de madres y padres se siente seguro cuando sus hijos usan las redes sociales. Sin embargo, de ellos, casi el 3% fundamenta esta seguridad, en el hecho de que no hay contacto físico con otra persona”, remarca Yakelin Caycho. Y agrega que se trata de una “falsa percepción de seguridad”.

Jorge Zeballos, gerente general de ESET Perú, empresa especializada en ciberseguridad, considera que los padres deben educarse en el manejo de plataformas digitales para estar informados y ser capaces de comunicarse con sus hijos.

“Muchos adultos se sienten desconcertados [con la tecnología] y no saben cómo manejar el entorno digital. Algunos tienen problemas incluso para trámites bancarios simples, hay un desfase, una brecha en cultura digital. […] Pero si no conocen los riesgos y potenciales peligros a los que sus hijos se enfrentan, ¿cómo pueden prevenirlos o evitarlos?”, remarcó en diálogo con El Comercio.

Cambios constantes

Por otro lado, el trabajo de Aldeas Infantiles muestra que el 35% de docentes no está seguro de si cuenta con los protocolos establecidos por el Ministerio de Educación para abordar los peligros relacionados con las redes sociales e Internet, mientras que el 49% es tajante al señalar que no los tiene.

Asimismo, de los directores de colegios públicos y privados que aseguran saber qué es la inteligencia artificial (IA), el 52.1% reconoce que su institución no ha tomado “ninguna acción por el momento” para “abordar la IA y los riesgos asociados en línea”.

Aunque tienen una valiosa utilidad para fines educativos y académicos, entre otros, la IA también puede emplearse para prácticas contra la privacidad y sexualidad de las personas en las redes sociales, además de campañas de desinformación, fraudes y plagios.

Por ejemplo, en agosto del año pasado, alumnos del colegio privado Saint George’s, en Lima, modificaron, mediante una aplicación de inteligencia artificial, .

El fin de los adolescentes, que tenían entre 13 y 14 años, era vender las imágenes. Las imágenes originales originales fueron extraídas de los perfiles en redes sociales de las víctimas. El hecho fue denunciado por la madre de una de ellas, Ana Navas, y es investigado por la fiscalía.

En octubre, en Bajadoz (España) se registró un caso similar: un grupo de jóvenes, cinco de ellos menores de 14 años, . En este hecho, que investiga la fiscalía, hay más de 20 implicados y las víctimas son más de una veintena.

Finalmente, Naciones Unidas considera que las estrategias de prevención deben tener un enfoque adecuado para ser realmente efectivas.

“Aquellas que enfatizan evitar el contacto con extraños o adultos desconocidos tienen efectos limitados y pueden proporcionar una orientación errada. Estas deberían centrarse más ampliamente en los comportamientos inadecuados de conocidos y extraños, tanto adultos como jóvenes”.

Lupe Jara, magíster en Psicología y docente del Departamento de Psicología de la PUCP, indica que más allá de las iniciativas que pueda promover el colegio, los padres y madres “no pueden abdicar a su rol de formadores y cuidadores” de los jóvenes.

“Los padres deben tener el control de la situación, es una labor dura, difícil y completa, pero no se puede renunciar a cumplirla”, concluye.

La “Encuesta sobre percepciones y experiencias digitales en torno al ciberacoso, ‘grooming’, retos virales peligrosos y sextorsión” fue realizada como parte de la tercera edición de la campaña Conectadas@s, de Aldeas Infantiles SOS Perú, que promueve entornos virtuales seguros para la niñez. Aquí puedes encontrar más información.


Ficha técnica del estudio:

Técnica de recolección: encuesta virtual

Cobertura: Nacional (regiones donde interviene Aldeas Infantiles SOS - Perú)

Tiempo de recolección: del 10 de abril al 2 de mayo del 2024

Universo:

  • Niñas, niños y adolescentes (NNA) de 10 a 17 años: 3.292 encuestas
  • Madres, padres y cuidadores: 2.864 encuestas
  • Docentes (instituciones públicas y privadas): 866 encuestas
  • Directores de instituciones educativas públicas y privadas: 249 encuestas