El equipo blanquiazul cerró el año descendiendo a la Liga 2 del Fútbol Profesional Peruano. Fueron solo 26 los puntos sumados en la temporada que lo colocaron finalmente en el puesto 18 de un total de 20 equipos. Descendían tres clubes al finalizar el año por lo que ya sabemos las lamentables consecuencias para los íntimos.
¿Cuáles son ahora los desafíos a nivel de márketing y comercial para un equipo acostumbrando a generar ingresos millonarios en Primera División?
MIRA: Alianza Lima en Segunda División: ¿Cuál es el impacto en sus finanzas y en su proceso concursal?
Alianza Lima ha sido uno de los clubes con mejor trabajo a nivel comercial en el fútbol profesional peruano. Durante la temporada 2020 contaron con siete patrocinadores de reconocido nombre y prestigio como son Banco Pichincha (main sponsor), Assist Card, Milo, AOC, Glory, Doradobet y la indumentaria (sponsor técnico) que es la firma norteamericana Nike con quien extendieron su vínculo en el 2019 hasta fines del 2024.
A ello se le suma el importante ingreso económico que representan los derechos televisivos. Recordemos que cada club de la Liga 1 tiene la potestad de negociar de manera individual sus derechos de transmisión hasta el 2022. En ese sentido, el club íntimo fue en los últimos años el equipo que recibió mayores ingresos que cualquier otro club de Lima o provincia por parte del Consorcio del Fútbol, grupo conformado por Movistar y Gol Perú. El hecho que de bajen a segunda división hace que el contrato se congele y solo se podrá reactivar cuando vuelvan a Primera División.
Debemos agregar, además, una costumbre bastante positiva que tenían en Matute y es que en los últimos tres años Alianza Lima clasificó directamente a torneos internacionales como la Copa Libertadores, el cual solo por participar en fase de grupos generaba US$3 millones por parte de la Conmebol, sumando además US$1 millón adicional en taquilla por los partidos internacionales.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/4LAUTS5Z6ZB5PJVGNW57Q2NH3A.jpg)
Las marcas cuidan cada dólar invertido y se protegen ante cualquier circunstancia que no les favorezca. Es así que la mayoría de contratos tiene cláusulas bastante estrictas respecto al descenso. Algunas contemplan reducciones entre el 50% y 90% del pago del contrato si es que el club desciende a la Segunda División.
Otras marcas son más tajantes y simplemente se corta automáticamente el vínculo comercial, pues no ven atractivo el hecho que su marca se distinga en un campeonato corto como la Segunda Profesional en el que sólo participan 12 equipos y tiene un promedio de cuatro meses de duración.
Considero que este es un excelente momento para que los sponsors conecten con los hinchas blanquiazules ¿Cómo? Reafirmando su compromiso con la institución. Un día después del descenso fue el Banco Pichincha la primera marca en anunciar su renovación con Alianza con un mensaje potente indicando que están en las “buenas como también en los momentos más adversos”. Esto es clave: un mensaje corto y potente, en un momento oportuno. [También hicieron lo propio AOC y Doradobet]
Nuevos Desafíos
Alianza Lima ha sido uno de los clubes que ha tenido el mayor presupuesto de los últimos años en el fútbol peruano, pero también con unos costos en el primer equipo que representaban casi el 93% del total del budget. Futbolistas de Alianza Lima que ganaban US$25 mil mensuales, lo que hoy suena a fantasía. Los jugadores que realmente quieran jugar por Alianza Lima en el 2021 deben saber bien que está en juego la historia y los colores del club. Quien llega no va a ser para ganar dinero, sino para quedar grabado en la historia.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/MVFYTZGDRJHQDNUO2KQUCS5E5Q.jpg)
La Segunda Profesional o Liga 2 estará empezando en junio próximo, por lo que tiempo hay para planificar su estrategia comercial. Algunos medios de comunicación ya están informando sobre la Copa Bicentenario del próximo año, la cual reunirá a los clubes de Primera y Segunda División a inicios de año. Y es que nadie quiere un 2021 sin el clásico del fútbol peruano.
Hoy el desafío es grande. Alianza Lima tiene el reto de demostrar su grandeza en el campo de juego como en el terreno administrativo.
*Eduardo Flores es CEO de la agencia de márketing deportivo Toque Fino.
TE PUEDE INTERESAR
- No van a subir las tarifas de electricidad para la población, asegura titular del Minem
- Mirtha Vásquez sugiere evaluar propuestas de Vizcarra antes de promulgar devolución de la ONP
- El lento despertar de Cusco: Empresarios locales cuentan cómo va la reactivación y sus expectativas a fin de año
- SuperPet: “El gasto en el alimento de las mascotas es resistente a cualquier coyuntura”| Entrevista
- Crónica: La historia de cuatro jóvenes emprendedores cuyos proyectos tienen impacto social | FOTOS
- Generación del Bicentenario: Jóvenes enfrentan