
La Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) señaló que las empresas de infraestructura invertirían 4,1% más en nuevos proyectos en el 2023; sin embargo, en promedio, este año la inversión en nuevas iniciativas se reducirá 0,1% respecto al 2021.
/ AnálisisInterpretación de las noticias basada en evidencia, incluyendo data y proyecciones posibles en base a eventos pasados.
La Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) señaló que las empresas de infraestructura invertirían 4,1% más en nuevos proyectos en el 2023; sin embargo, en promedio, este año la inversión en nuevas iniciativas se reducirá 0,1% respecto al 2021.
Asimismo, el gremio advirtió que la venta de viviendas cayó en 3,7% durante julio y agosto, y se retraerá en 3,6% entre setiembre y octubre. Además, se prevé esta misma tasa de disminución para el 2022, en comparación con el 2021.
TAMBIÉN LEE | ¿Cuál es el riesgo de que la guerra en Rusia y Ucrania siga afectando nuestra inflación?
Desde la Asociación para el Fomento de la Infraestructura (AFIN), destacaron la importancia de promover proyectos de infraestructura para la generación de empleo y recursos.
Así, sobre la inversión pública, anotaron que si se ejecutaran los más de US$30 mil millones de inversiones pendientes en infraestructura de los proyectos priorizados en el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC), Pro Inversión, entre otros, se generarían 1,7 millones de empleos.
MIRA | Se aprobó el nuevo Plan Nacional de Infraestructura, ¿cuáles son los cambios frente al anterior?
Según el informe de Capeco, el PBI del sector construcción creció 5,6% en agosto, con lo que sumó un semestre al alza, pero calculan una caída de alrededor de 1% para el 2022.
Las empresas de la construcción también esperan una caída de 0,8% en su nivel de operaciones al cierre del año, debido a que la inversión privada disminuiría este 2022 entre 0,5% y 1,5% respecto del 2021. Esto, principalmente por el incremento de las tasas de interés, los costos de construcción, la crisis política y el entorno internacional incierto.
Lograr que el crecimiento en obra pública llegue al 2,1% requiere una ejecución promedio mensual de 60,8% en los últimos cuatro meses del 2022.
Contenido GEC