Mientras Perú cuenta con 21 acuerdos comerciales vigentes y algunos están en camino a ser firmados –tras rondas de negociaciones virtuales debido a la pandemia del COVID-19–, desde Perú Libre (Pedro Castillo) y Fuerza Popular (Keiko Fujimori) existen diferentes posturas en relación a los mismos y, consecuentemente, un plan de acción distinto para operar en los próximos cinco años.
Vale considerar que, según manifestó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), se calcula que cerca de 1,5 millones de empleos están asociados a las exportaciones –donde existen más de 8.000 empresas exportadoras y el 72% son micro, pequeñas o medianas empresas–.
LEE TAMBIÉN: Pedro Castillo y Keiko Fujimori: Propuestas para el sector Educación tienen poco sustento o son inviables
En este contexto, Castillo de Perú Libre propone revisar los TLC y otros convenios internacionales, los cuales “nos han convertido en una colonia comercial”, según manifiestan en su plan de gobierno. Tras ello, continúan, la revisión debe concluir, “según el interés del pueblo, [en] la reafirmación, regulación o anulación del tratado”.
En tanto, desde Fuerza Popular han planteado la priorización en la promoción de productos e industrias, la cual estará basada en la selección y apoyo a empresas competitivas. Así también, proponen integrar las actividades de promoción en el exterior.
LEE TAMBIÉN: Pedro Castillo y Keiko Fujimori en segunda vuelta: la radiografía económica de los votos para ambos candidatos
“Nuestra producción agrícola y productos alimenticios son uno de los más diversos y ricos del mundo, por lo que debemos seguir dotándolos de herramientas para que puedan competir […]”, destacaron.
En evaluación
En conversación con El Comercio, Silvia Hooker, gerente de Asuntos Internacionales de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), manifestó que para alcanzar un mejor aprovechamiento de los tratados comerciales, en realidad, se debería poner énfasis en las políticas impulsadas para cada sector económico en vista de que los precios de los productos puedan ser competitivos en el mercado internacional.
“Tenemos la capacidad para producir bienes de buena calidad. Sin embargo, los costos de producción en el país que exceden la voluntad empresarial nos dejan muchas veces sin capacidad de competir, porque no somos los únicos que tenemos TLC. […] El Perú es uno de los países más caros de la región”, subrayó.
Precisamente, Hooker menciona que el país no cuenta con suficiente desarrollo logístico, por ejemplo, en cuanto a carreteras y ferrocarriles. “Este es uno de los problemas principales que tenemos para aprovechar los acuerdos comerciales”, remarcó.
LEE TAMBIÉN: ¿Cómo piensan Pedro Castillo y Keiko Fujimori reactivar el turismo en los próximos años?
Otro punto sobre los cuales hizo énfasis la especialista es en la apuesta por la diversificación de las exportaciones y procurar que las pymes que participan en las exportaciones se inserten en cadenas de valor que les permita abrirse paso en el mercado.
“Las pymes no logran insertarse en el mercado mundial porque no tienen escala. […] Cualquier gobierno debería entender que se tiene que empoderar a las empresas grandes y que se comprometan a la inserción de las pymes en una cadena de valor”, resaltó.
A su turno, Rafael Zacnich, gerente de Estudios Económicos de Comex, especificó que las exportaciones en 2020 hacia los países con los cuales tenemos un acuerdo comercial sumaron US$ 36.960 millones, mientras que las importaciones, US$ 32.948 millones. Ello se traduce, por consiguiente, en una balanza comercial positiva.
“Consideramos que hay que tener cuidado con propuestas que pretendan restringir el comercio libre, porque en realidad el beneficiario es el consumidor y también el productor”, comentó el experto.
Desde el Mincetur destacaron en esa línea que, en el 2006, solo el 6% de las exportaciones peruanas estaba cubierto por acuerdos comerciales. Hacia finales del 2020, esta cifra pasó al 90%.
Dumping y protección a la producción local
Edgar Vásquez, extitular del Mincetur, recordó que la Organización Mundial del Comercio (OMC) trabaja con reglas de defensa comercial para luchar con prácticas como el dumping –vender un producto en el mercado de otro país por debajo del valor normal–. Vale recordar que Perú es miembro de la OMC desde 1995.
“Cuando un país utiliza estas medidas para corregir distorsiones en el comercio, se tienen que hacer de manera técnica y siguiendo los compromisos internacionales que introducen procedimientos”, comentó Vásquez.
Precisamente, el exministro recalcó que para aplicar dichas medidas, primero, tiene que llevarse a cabo un proceso de investigación, donde tienen que definirse tres aspectos: que exista un producto a precio dumping, daño a la industria local y determinar una relación causal entre los primeros elementos.
“Si bien hay aspectos relacionados a malas prácticas en el comercio internacional, los acuerdos internacionales nos brindan las herramientas para luchar contra ellas”, manifestó.
A su turno, Carolina Ramírez, directora de Estudios Económicos e Información del Ministerio de Desarrollo Agrario (Midagri), precisó que un producto sensible es el maíz amarillo duro –las importaciones provenían, en su mayoría, desde Estados Unidos. Ante esta situación, sostuvo que se aplicó la franja de precios para regular la entrada de algunos productos.
“Por la aplicación de este mecanismo, en los últimos dos años ha disminuido la importación desde Estados Unidos. Han entrado otros países”, refirió la experta.
A la par de ello, comentó que se trata de un producto sensible debido a que en el mercado interno se emplea para la producción avícola y que se produce en territorio nacional.
Otra de las industrias sensibles es la textil. Por ejemplo, Turquía registra bajos costos de producción y alta tecnología que permiten su competitividad en el mercado. Así también sucede con el calzado.
“Con acuerdo comercial o sin acuerdo comercial van a entrar con arancel de 11%. Por más que tengamos un TLC con China, las prendas chinas ingresan con ese arancel. No ingresan libre y el calzado también”, manifestó Zacnich de Comex.
Precisamente, Hooker refirió que el TLC con India –que está en camino a su firma– no habilitaría las condiciones para exportar productos agrícolas, por ejemplo, ya que ellos se autoabastecen. Vale considerar que el subsector agro participa activamente en los envíos peruanos.
La especialista indicó también que, en dicho país, existen problemas laborales que la Organización Internacional de Trabajo (OIT) denuncia. “Perú se comprometió, desde el TLC con Estados Unidos, a tener estándares laborales muy altos como a respetar sus leyes laborales”, afirmó.
Negociaciones vigentes
Desde el Mincetur subrayaron que las exportaciones de bienes han crecido a una tasa promedio anual de 9% durante los últimos 20 años y que, a la fecha, se encuentran en proceso de optimización del TLC con China.
“[Esto] con el objetivo de maximizar los beneficios de integración con este mercado, el cual es el principal socio comercial del Perú”, expresaron. Se trata de un proceso que implica la actualización del acuerdo.
Así también, “en el caso de Centroamérica, en el mes de mayo iniciaremos las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio con Nicaragua”, mencionaron a este Diario.
Otro de los mercados observados fue El Salvador, con el cual se viene conversando la posibilidad de retomar las negociaciones comerciales –estas fueron suspendidas en el 2011–.
TE PUEDE INTERESAR
- TLC con Argentina: ¿qué medidas se deben actualizar para mejorar la relación bilateral?
- Cuidando las exportaciones e importaciones: ¿Qué plantean los candidatos en materia de comercio exterior?
- Turismo de vacunas: ¿A qué ciudades de Estados Unidos están viajando los peruanos?
- Granada peruana sigue en la mira como potencial producto para ingresar a China
- CCL proyecta que exportaciones crecerán 10% a Reino Unido en 2021 tras aprobación del TLC
- Las más leídas
- 1
Últimas noticias del DolarToday y Monitor Dólar este 20 de diciembre
- 2
Se complica la lucha por el pisco peruano: la historia podría dar un nuevo giro en Chile
- 3
La ley que permite expulsar en 24 horas a extranjeros que no se identifiquen: ¿Norma antimigración o eficaz contra la inseguridad?
Contenido sugerido
Contenido GEC