Jorge Mogrovejo, superintendente adjunto de la SBS, advirtió que los montos de reprogramaciones están disminuyendo. (Foto: GEC)
Jorge Mogrovejo, superintendente adjunto de la SBS, advirtió que los montos de reprogramaciones están disminuyendo. (Foto: GEC)
/ NUCLEO-FOTOGRAFIA > Manuel Melgar Rodriguez
Israel Lozano Girón

El superintendente adjunto de Banca y Microfinanza de la SBS, Jorge Mogrovejo, aseveró que el monto de de créditos aplicado por el sistema financiero peruano en el marco de la emergencia es menor en el mes de octubre frente a lo que se observó en julio.

“En el caso de [los créditos de] consumo, los deudores están pagando. En general, vemos la tendencia positiva hacia la reducción del monto de reprogramaciones. Al cabo de un tiempo, en un año o dos, las reprogramaciones deben resolverse y se verá los clientes que cumplieron o quedará claro quién está en una condición de no poder cumplir”, dijo.

MIRA: Reforma de pensiones: Cuatro puntos que resumen la propuesta de la comisión del Congreso

Del mismo modo, advirtió que los bancos tiene un 30% de las reprogramaciones efectuadas, mientras que las entidades microfinancieras tienen una participación del 60%.

“Las provisiones obligatorias ya no reflejan todo el riesgo de los deudores. El periodo de gracia dificulta el monitoreo de nivel de riesgo del cliente según su comportamiento. Algunas reprogramaciones tienen un periodo de gracia, pero no sabemos si va a pagar o se quedará sin cumplir con sus obligaciones", agregó durante su participación en el webinar “Un sistema financiero sólido para la recuperación económica”, organizado por el Instituto Peruano de Economía.

Sin embargo, aseveró que la pandemia llegó en un momento donde el sistema financiero se encontraba fortalecido y preparado. “Antes de la pandemia, las provisiones eran S/2.500 millones de provisiones adicionales a la regulatorias. En cuanto al capital, dos números a recordar. El capital era de S/20.000 millones de capital adicional a febrero del 2020. El ratio que fija la ley es de 10%, un 8% el que dicta Basilea; pero el sistema financiero [peruano] tenía un 14%, acotó y en esa línea aseveró que el sistema financiero deberá hacer las provisiones necesarias para enfrentar aquella cartera que pueda resultar morosa tras las reprogramaciones.

MIRA: Fortaleza financiera peruana: ¿Qué riesgos enfrenta en el largo plazo? | INFORME

A su turno, el presidente de la Asociación de Bancos del Perú (), Martín Naranjo, remarcó que la respuesta del política aplicada durante la pandemia fue efectiva. “El manejo de programas como Reactiva Perú, las posibilidades de reprogramar, el de trabajar las provisiones fue una respuesta rápida y efectiva", aseveró.

Dicho trabajo, según explicó Naranjo, enfrentó una cifra inédita de reprogramación. “Se reprogramó S/135.000 millones. Eso es la mitad de los clientes, o el 35% del portafolio , o el 17% del PBI o cuatro veces y medio el Reactiva 1. Es una magnitud de la respuesta enorme. Ahora el monto [de reprogramaciones] está ahí y toca monitorearlo”, acotó.

Por otro lado, sobre los próximos años, Naranjo opinó que se verá un sistema financiero más apegado a la digitalización. “Las transferencias interbancarias son dos o tres veces las que habían antes de la pandemia. Esto ha obligado a inversión importante a los sistemas de control y en la Cámara de Compensación Electrónica. También ha significado una reducción importante en el uso de canales tradicionales. Esto es un cambio en eficiencia que está para quedarse, además que representa mayor eficiencia, explicó.

MIRA: Crece demanda por casas de campo en pandemia: así es la oferta al sur de Lima | INFORME

La presidenta de la Bolsa de Valores de Lima, Claudia Cooper, afirmó que otro de los retos más importantes para el país y para el sistema financiero es atacar la informalidad. “Y para lograr ello, necesitamos tener empresas más productivas. Tenemos más del 95% de las empresas peruanas tienen pocos trabajadores. De esa forma es complicado conseguir crédito medianamente barato que pueda permitirles crecer y menos podrán lograr enfrentar los retos de la formalización", agregó.

Finalmente, Cooper remarcó que la será una de las fortalezas del Perú para lograr su crecimiento económico. “No ha sido para nada gratis. menciona que seguimos siendo la economía que más crece en América Latina pese al impacto del COVID-19. Eso es algo que hemos logrado en base a la inversión privada, la apertura comercial y la solidez financiera. Las políticas que dañen esa solidez, nos retrasarán las oportunidades de continuar creciendo, agregó.

Para ello, consideró también necesario la mala imagen que podría recaer sobre la empresa privada peruana. “Tenemos que cambiar y dedicarnos a ello. Tenemos que hacer inversiones en aquellas empresas que se preocupan por la sostenibilidad. Hoy éstas empresas son más rentables. son hoy los principales inversionistas que nos pueden ayudar a ello. Como inversionistas de largo plazo, obviamente, este tema es el que les preocupa”, acotó.

Contenido sugerido

Contenido GEC