Cuida a tus mascotas en Navidad: cómo calmarlas por el ruido de los fuegos artificiales
Cuida a tus mascotas en Navidad: cómo calmarlas por el ruido de los fuegos artificiales
Redacción EC

Cada vez esta más cerca la y cuando el reloj marqué las 00:00 horas e inicie el 25 de diciembre, a veces minutos antes, comienzan los explosivos pirotécnicos a sonar por todo el como ya es costumbre.

A pesar que las personas la pasan bien, hasta les parece espectacular la forma colorida en la que revientan algunos, hay otros seres vivos que la pasan mal y es el caso de los perros, que mayormente suelen esconderse o muestran algún acto extraño.

NAVIDAD: EL TEMOR DE LOS PERROS A LOS FUEGOS ARTIFICIALES

Aunque para nosotros es normal y divertido, usualmente para los perros es aterrador, ya que su sentido del oído suele ser más sensible que el de los humanos. Estas mascotas pueden oír frecuencias sonoras imperceptibles para el hombre por lo que el ruido que nosotros escuchamos, ellos lo sienten más mucho más fuerte.

De tal modo que la explosión de un cohete, petardo o fuego artificial, es muy intensa para los perros, de acuerdo con los estudios es tres veces más fuerte que el recibido por el humano. Esto activa su instinto de supervivencia y por lo general huyen o se esconden para salvar su vida, en los niveles más bajos de reacción.

Además, podemos encontrar niveles más altos de los efectos que causan en ellos, ya sea salivación excesiva, vómitos, diarrea, nerviosismo, temblores y conductas anómalas, pérdida del equilibrio y en ciertas razas, mayormente las pequeñas, el estrés produce infartos letales.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS PRINCIPALES?

Es importante indicar que no todos sufren los mismos efectos y es porque solo algunos perros desarrollan miedo o fobia a los cohetes, también llamado sonofobia. Los que lo sufren se da por algunos motivos y las tres causas principales son: genética, traumas y socialización conforme con la página Experto Animal.

  • Genética: el miedo es una de las características principales que un perro puede heredar de su progenitora. La tendencia hacia este comportamiento miedoso puede ser el origen de las conductas relacionadas con el miedo.
  • Traumas: una experiencia nada buena, a pesar que no esté totalmente relacionada con un fuego artificial, podría causar un trauma de por vida a un perro.
  • Socialización: si no se trabajó de manera correcta la habituación a los ruidos fuertes en su etapa de socialización (durante las 3 semanas y los 3 meses de vida), quizás el animal, ante la llegada de los miedos, actúe de forma negativa o asustadiza la primera vez que escuché cohetes.

¿CÓMO SE DEBE ACTUAR ANTE LOS SINTOMAS DEL PERRO?

Ante todo, se debe mantener una actitud normal, ignorando los comportamientos asustadizos que tiene el perro. No se le debe tocar, acariciar o premiar si está nervioso, excitado o algo hiperactivo. Se debe evitar reforzar conductas que inciten al nerviosismo. Podemos acariciarlo y darle algún bocado si se muestra calmado, escondido en un sitio o pegado a nuestro lado.


Contenido sugerido

Contenido GEC