Redacción EC

SISMO EN MÉXICO VÍA EL SERVICIO SISMOLÓGICO NACIONAL

En el contexto de la Tectónica de Placas, México está ubicado en el llamado Cinturón de Fuego, donde se registra gran parte de los movimientos telúricos a nivel mundial. El país se ubica en la Placa Norteamericana, limitado en su porción sur y oeste, con las placas de Cocos, Rivera y del Pacífico.

México es uno de los países del mundo con mayor actividad telúrica, ya que, según estadísticas, se registran más de 90 sismos por año con magnitud superior a 4 grados en la escala de Richter, lo que equivale a un 60% de todos los movimientos telúricos que se registran en el mundo.

Con base en el registro estadístico, los estados con mayor riesgo y donde ocurren sismos de gran magnitud que pueden afectar a la Ciudad de México son: Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Estado de México y Veracruz.

Temblor en México: ¿Qué debe tener una mochila de emergencia ante desastres?
Los fenómenos naturales son eventos imprevistos y, a menudo, repentinos. Por ese motivo, en este video te explicaremos la importancia de contar con una mochila de emergencia para enfrentar emergencias ocasionadas por un sismo.
21:54

Reporte vespertino de sismicidad 2024-06-17 que incluye todos los sismos localizados de magnitud menor de 4.0 actualizado hasta las 17:00 horas:

  • 4.8 2024-06-17  19:10:13 173 km al SUROESTE de MANZANILLO, COL: 17.69°, -105.11° 10 km
  • 3.3 2024-06-17  16:58:48 64 km al SUR de TECOMAN, COL: 18.33°, -103.86° 21.5 km
  • 3.2 2024-06-17  16:32:14 14 km al SUROESTE de PINOTEPA NACIONAL, OAX: 16.22°, -98.11° 11.1 km
21:52
  • 2.9 2024-06-17  14:55:53 38 km al NORESTE de H TLAXIACO, OAX: 17.47°, -97.39° 65.5 km
  • 3.2 2024-06-17  14:53:59 73 km al NORESTE de SANTA ROSALIA, BCS: 27.55°, -111.57° 9.2 km
  • 3.7 2024-06-17  14:36:42 71 km al SUR de SALINA CRUZ, OAX: 15.54°, -95.21° 17 km
  • 3.2 2024-06-17  14:31:47 20 km al OESTE de PINOTEPA NACIONAL, OAX: 16.31°, -98.24°
21:51
  • 3.0 2024-06-17  14:18:56 12 km al SUR de PINOTEPA NACIONAL, OAX: 16.23°, -98.07° 5.8 km
  • 3.6 2024-06-17  13:53:56 103 km al SUROESTE de MAPASTEPEC, CHIS: 14.73°, -93.52° 16.2 km
  • 3.0 2024-06-17  13:33:36 15 km al SUROESTE de PINOTEPA NACIONAL, OAX: 16.23°, -98.12° 10.2 km
  • 3.1 2024-06-17  13:30:36 70 km al NOROESTE de SAN FELIPE, BC: 31.37°, -115.46° 5.6 km
  • 3.3 2024-06-17  12:51:39 19 km al ESTE de PINOTEPA NACIONAL, OAX: 16.34°, -97.87° 16.1 km
  • 3.3 2024-06-17  12:33:45 22 km al SUR de CHIAUTLA DE TAPIA, PUE: 18.10°, -98.57° 50.8 km
20:40

SSN REPORTA: SISMO AL SUROESTE DE MANZANILLO, COLIMA (ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN)

  • Magnitud: 4.8
  • Región epicentral: 173 km al SUROESTE de MANZANILLO, COL
  • Fecha y hora: 2024-06-17, 19:10:13 (tiempo del Centro de México)
  • Latitud y longitud: 17.69º, -105.11º
  • Profundidad: 10.0 km
20:38

SISMO AL SUROESTE DE MANZANILO (INFORMACIÓN PRELIMINAR)

  • Magnitud: 4.8
  • Región epicentral: 148 km al SUROESTE de MANZANILLO, COL
  • Fecha y hora: 2024-06-17, 19:10:17 (tiempo del Centro de México)
  • Latitud y longitud: 17.79º, -104.78º
  • Profundidad: 10 km
20:14
  • La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores.
  • Las zonas B y C son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo.
  • La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad.
20:12

Zonificación del Valle de México. Aunque la Ciudad de México se encuentra ubicada en la zona B, debido a las condiciones del subsuelo del Valle de México, se puede tratar como una zona sísmica en la que se distinguen tres zonas de acuerdo al tipo de suelo:

20:12
  • Zona I, firme o de lomas: localizada en las partes más altas de la cuenca del valle, está formada por suelos de alta resistencia y poco compresibles.
  • Zona II o de transición: presenta características intermedias entre la Zonas I y III.
  • Zona III o de Lago: localizada en las regiones donde antiguamente se encontraban lagos (lago de Texcoco, Lago de Xochimilco). El tipo de suelo consiste en depósitos lacustres muy blandos y compresibles con altos contenidos de agua, lo que favorece la amplificación de las ondas sísmicas.

 

17:47

En promedio, en México ocurren:

  • Sismos de magnitud >= 7.5 grados en la escala de Richter, 1 cada 10 años
  • Sismos de magnitud >= 6.5 grados en la escala de Richter, 5 cada 4 años
  • Sismos de magnitud <= 4.5 grados en la escala de Richter, 100 cada año  
17:47

Causas

Aunque la interacción entre Placas Tectónicas es la principal causa de los sismos no es la única. Cualquier proceso que pueda lograr grandes concentraciones de energía en las rocas puede generar sismos cuyo tamaño dependerá, entre otros factores, de qué tan grande sea la zona de concentración del esfuerzo.

17:46

 Las causas más generales se pueden enumeran según su orden de importancia en:

17:46
  • TECTÓNICA: son los sismos que se originan por el desplazamiento de las placas tectónicas que conforman la corteza, afectan grandes extensiones y es la causa que más genera sismos.
  •  VOLCÁNICA: es poco frecuente; cuando la erupción es violenta genera grandes sacudidas que afectan sobre todo a los lugares cercanos, pero a pesar de ello su campo de acción es reducido en comparación con los de origen tectónico.
  • HUNDIMIENTO: cuando al interior de la corteza se ha producido la acción erosiva de las aguas subterráneas, va dejando un vacío, el cual termina por ceder ante el peso de la parte superior. Es esta caída que genera vibraciones conocidas como sismos. Su ocurrencia es poco frecuente y de poca extensión.
  • DESLIZAMIENTOS: el propio peso de las montañas es una fuerza enorme que tiende a aplanarlas y que puede producir sismos al ocasionar deslizamientos a lo largo de fallas, pero generalmente no son de gran magnitud.
  • EXPLOSIONES ATÓMICAS: realizadas por el ser humano y que al parecer tienen una relación con los movimientos sísmicos.
15:21

Sismicidad semanal: del 10 al 16 de junio de 2024

13:38

¿TODOS LOS SISMOS PUEDEN GENERAR TSUNAMIS?

Un Tsunami son olas de varios metros de altura producidas por un sismo cuyo hipocentro tiene lugar bajo el océano. Estos sismos hacen que el suelo marino se desplace en forma vertical, lo que genera un desplazamiento violento del volumen de agua que se encuentra por encima de éste.

11:42

Referencia geográfica del sismo a 24 km al OESTE de PICHUCALCO.

10:12

Sismo a 24 km al OESTE de PICHUCALCO

  • Hora Local: 2024-06-17  04:06:53
  • Latitud: 17.55
  • Longitud: -93.34
  • Profundidad: 28 km
  • Magnitud: 4.0
10:11

Sismo a 72 km al SUROESTE de COALCOMAN

  • Hora Local: 2024-06-17  03:26:29
  • Latitud: 18.21
  • Longitud: -103.50
  • Profundidad: 5 km
  • Magnitud: 3.2
10:10

Sismo a 31 km al SUROESTE de CD GUZMAN

  • Hora Local: 2024-06-17  03:02:37
  • Latitud: 19.63
  • Longitud: -103.74
  • Profundidad: 28.8 km
  • Magnitud: 2.9
22:03

Reporte vespertino de sismicidad 2024-06-16 que incluye todos los sismos localizados de magnitud menor de 4.0 actualizado hasta las 17:00 horas:

  • 4.1 2024-06-16  17:46:35 80 km al SUR de SALINA CRUZ, OAX: 15.46°, -95.09° 16.2 km
  • 3.9 2024-06-16  16:40:16 38 km al SUR de S PEDRO POCHUTLA, OAX: 15.40°, -96.53° 16.4 km
  • 4.0 2024-06-16  16:39:23 5 km al ESTE de CACAHOATAN, CHIS: 14.99°, -92.12° 137.6 km
  • 3.3 2024-06-16  16:24:14 4 km al NOROESTE de CD IXTEPEC, OAX: 16.59°, -95.12° 84.7 km
  • 3.1 2024-06-16  16:10:27 11 km al SURESTE de COYUCA DE BENITEZ, GRO: 16.92°, -100.04° 8.1 km
22:00
  • 3.1 2024-06-16  15:44:29 14 km al SUROESTE de COYUCA DE BENITEZ, GRO: 16.95°, -100.20° 5.7 km
  • 3.3 2024-06-16  15:40:18 13 km al SUROESTE de COYUCA DE BENITEZ, GRO: 16.95°, -100.20° 7.7 km
  • 3.8 2024-06-16  15:21:12 15 km al SUROESTE de SALINA CRUZ, OAX: 16.07°, -95.28° 6.9 km
  • 3.2 2024-06-16  15:05:03 67 km al SUROESTE de HUIXTLA, CHIS: 14.65°, -92.84° 10.4 km
  • 3.3 2024-06-16  15:04:24 10 km al NORTE de COYUCA DE BENITEZ, GRO: 17.10°, -100.08° 49.6 km
  • 3.2 2024-06-16  14:44:56 28 km al SUROESTE de PINOTEPA NACIONAL, OAX: 16.20°, -98.27°
22:00
  • 3.4 2024-06-16  14:26:57 67 km al SURESTE de TEPELMEME, OAX: 17.71°, -96.75° 74.2 km
  • 3.4 2024-06-16  14:14:37 69 km al NORESTE de SANTA ROSALIA, BCS: 27.62°, -111.64° 14 km
  • 3.4 2024-06-16  13:52:21 29 km al SURESTE de TECALITLAN, JAL: 19.33°, -103.08° 63 km
  • 3.5 2024-06-16  13:14:54 47 km al SUROESTE de OMETEPEC, GRO: 16.39°, -98.72° 32.7 km
  • 3.8 2024-06-16  13:01:37 42 km al SUR de CD LAZARO CARDENAS, MICH: 17.57°, -102.18° 16.1 km
19:05

¿Cómo funciona la alerta sísmica en México?

Aunque no es posible predecir cuándo o dónde tendrá lugar un sismo, México cuenta con el S istema de Alerta Sísmica Mexicana (SASMEX) que avisa a la población de Ciudad de México, Puebla, Acapulco, Chilpancingo, Morelia, Oaxaca, Toluca y Morelos segundos antes de que un sismo sea percibido, con el propósito de que puedan tomarse las medidas de protección civil adecuadas.

19:02

El SASMEX cuenta con 96 sensores en la región sísmica más activa de México: la zona donde colindan la Placa de Cocos y la de Norteamérica. Estos sensores reconocen sismos en un radio de aproximadamente 90 km y activan la alerta en los siguientes casos, de acuerdo con el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico:

19:01

1. Si en los primeros segundos de la detección sísmica, al menos dos estaciones rebasan los niveles de energía preestablecida.

2. Dependiendo la estimación de energía del sismo.

3. Dependiendo de la magnitud estimada del sismo y la distancia a la ciudad a alertar:

a) Magnitud mayor a 5 que ocurra a no más de 170 km.

b) Magnitud mayor a 6 que ocurra a más de 350 km.

c) Magnitud mayor a 5.5 que ocurra a no más de 350 km.

18:57

Si no se cumple alguna de estas condiciones, la alerta sísmica no sonará. Es por eso que hay sismos —principalmente los que se registran en zonas alejadas del Pacífico mexicano— que no activan la alerta, aunque se perciben.

18:51

En México tiembla más de 15.000 veces al año, de acuerdo con las estadísticas del Servicio Sismológico Nacional del país (SSN).

17:30

¿Cómo se diferencia un temblor de un terremoto?

Los términos “temblor” y “terremoto” a menudo se utilizan indistintamente, pero en general, la diferencia radica en su magnitud, intensidad percibida y alcance.

17:29

• Temblor: Se refiere a movimientos sísmicos de menor intensidad. Usualmente, se utilizan para describir temblores de tierra de baja magnitud que no causen daños significativos a estructuras ni a personas. Son perceptibles, pero su impacto es leve.

17:28

• Terremoto: Se refiere a un evento sísmico de mayor magnitud. Los terremotos son temblores sísmicos significativos que pueden provocar daños graves a edificios, infraestructuras y, en los casos más severos, causar lesiones personales e incluso pérdidas de vidas. Tienen una magnitud considerable y a menudo son acompañados por réplicas.

16:03

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA MAGNITUD Y LA INTENSIDAD DE UN SISMO?

Son escalas para medir el tamaño o el impacto de un temblor. La escala de magnitud se obtiene de forma numérica a partir de registros obtenidos por sismógrafos y está relacionada con el tamaño y la energía liberada durante un temblor. La escala de intensidad se asigna en función a los daños o efectos causados al hombre y sus construcciones.

15:58

¿POR QUÉ OCURREN TANTOS SISMOS EN MÉXICO?

En el contexto de la Tectónica de Placas, México está ubicado en el llamado Cinturón de Fuego, donde se registra gran parte de los movimientos telúricos a nivel mundial. El país se ubica en la Placa Norteamericana, limitado en su porción sur y oeste, con las placas de Cocos, Rivera y del Pacífico.

15:55

Sismo a 30 km al SURESTE de CD LAZARO CARDENAS, MICH

  • Magnitud: 4.5
  • Fecha y hora: 2024-06-16, 12:51:49 (tiempo del Centro de México)
  • Latitud y longitud: 17.70º, -102.14º
  • Profundidad: 11.8 km
13:27

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) es una organización crucial responsable de monitorear, estudiar y proporcionar información sobre la actividad sísmica en el país. Desempeña un papel vital para garantizar la seguridad pública y la preparación para eventos sísmicos.

13:26

Los estados con mayor riesgo y donde ocurren sismos de gran magnitud que pueden afectar a la Ciudad de México son Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Estado de México y Veracruz.

13:13

Algunas medidas que puedes seguir para minimizar los riesgos asociados a los sismos en México son las 7 siguientes:

Elaborar un plan de emergencia. Debe realizarse primero detectando los riesgos y diseñando estrategias para reducirlos. También deben identificarse las rutas de evacuación y programar simulacros.

13:12

Identifica los lugares más seguros. Ya sea en casa, en las oficinas o en instalaciones industriales, es importante identificar las zonas seguras para resguardarse durante los sismos en México.

Mantén la calma. Lo más importante mientras ocurre un sismo es mantener la calma. Bajo situaciones de estrés o pánico estarás más susceptible y no podrás pensar con claridad.

13:10

Evita los objetos que se pueden caer. Cuando estás tratando de protegerte del evento sísmico debes evitar los sitios donde hay objetos que caen y ventanas.

Evalúa si puedes permanecer donde te encuentras. Si al iniciarse el evento consideras que estás en un sitio seguro, evalúa si es posible quedarte allí.

13:09

Desactiva los servicios. Si te es posible inmediatamente que suene la alarma de sismos desactiva servicios de agua, luz y gas.

Arma una mochila con los elementos indispensables que debes llevar a la hora de salir por causa de un sismo.

10:45

Sismo a 46 km al SUR de SALINA CRUZ, OAX

  • Magnitud: 4.0
  • Fecha y hora: 2024-06-16, 09:05:59 (tiempo del Centro de México)
  • Latitud y longitud: 15.77º, -95.12º
  • Profundidad: 10.6 km
10:30

Reporte de sismicidad del domingo 16 de junio que incluye todos los sismos reportados hasta 10:30 horas.

• Sismo a 45 km al SURESTE de SALINA CRUZ, OAX. El movimiento telúrico presentó una magnitud de 3.4.

• Sismo a 46 km al OESTE de MATIAS ROMERO, OAX. El movimiento telúrico presentó una magnitud de 3.4.

• Sismo a 76 km al OESTE de MATIAS ROMERO, OAX. El movimiento telúrico presentó una magnitud de 3.7.

• Sismo a 29 km al NORESTE de MATIAS ROMERO, OAX. El movimiento telúrico presentó una magnitud de 3.8.

• Sismo a 25 km al SUR de ATOYAC DE ALVAREZ, GRO. El movimiento telúrico presentó una magnitud de 3.3.

• Sismo a 42 km al SUR de SALINA CRUZ, OAX. El movimiento telúrico presentó una magnitud de 4.3.

• Sismo a 35 km al SUROESTE de TEHUANTEPEC, OAX. El movimiento telúrico presentó una magnitud de 3.5.

• Sismo a 66 km al SUROESTE de PIJIJIAPAN, CHIS. El movimiento telúrico presentó una magnitud de 4.1.

• Sismo a 46 km al SUR de SALINA CRUZ, OAX. El movimiento telúrico presentó una magnitud de 4.

10:21

Revisa el reporte matutino de sismicidad.

09:39

Sismo a 66 km al SUROESTE de PIJIJIAPAN

  • Hora Local: 2024-06-16  05:49:22
  • Latitud: 15.48
  • Longitud: -93.79
  • Profundidad: 63.8 km
  • Magnitud: 4.1
09:39

Sismo a 35 km al SUROESTE de TEHUANTEPEC

  • Hora Local: 2024-06-16  04:58:23
  • Latitud: 16.24
  • Longitud: -95.55
  • Profundidad: 16.7 km
  • Magnitud: 3.5
09:38

Sismo a 42 km al SUR de SALINA CRUZ

  • Hora Local: 2024-06-16  03:55:19
  • Latitud: 15.81
  • Longitud: -95.25
  • Profundidad: 12 km
  • Magnitud: 4.3
01:11

¿CUÁL ES EL SISMO DE MAYOR MAGNITUD QUE SACUDIÓ LA CIUDAD DE MÉXICO?

El 19 de septiembre de 1985, la ciudad de México experimentó un devastador terremoto de 8.1 en la escala de magnitud, con su epicentro en la costa del Pacífico. Se estima que al menos 10,000 personas perdieron la vida, afectando y derribando miles de estructuras de vivienda, comercio y de servicios públicos.

01:11

¿CUÁNTO DURA UN SISMO Y POR QUÉ EL SSN NO REPORTA ESTE DATO?

Cuando hablamos de duración de un sismo nos podemos referir a varios conceptos diferentes: Una es la duración del movimiento percibida por el ser humano, otra la duración del registro instrumental (puede ser incluso de varios minutos) y otro es el tiempo que duró el movimiento de la falla que originó el sismo (que puede ser de unos cuantos segundos).

01:10

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA MAGNITUD Y LA INTENSIDAD DE UN SISMO?

Son escalas para medir el tamaño o el impacto de un temblor. La escala de magnitud se obtiene de forma numérica a partir de registros obtenidos por sismógrafos y está relacionada con el tamaño y la energía liberada durante un temblor. La escala de intensidad se asigna en función a los daños o efectos causados al hombre y sus construcciones.

01:10

¿POR QUÉ OCURREN TANTOS SISMOS EN MÉXICO?

En el contexto de la Tectónica de Placas, México está ubicado en el llamado Cinturón de Fuego, donde se registran gran parte de los movimientos telúricos a nivel mundial. El país se ubica en la Placa Norteamericana, limitado en su porción sur y oeste, con las placas de Cocos, Rivera y del Pacífico.

01:10

México es uno de los países del mundo con mayor actividad telúrica, ya que según estadísticas, se registran más de 90 sismos por año con magnitud superior a 4 grados en la escala de Richter, lo que equivale a un 60% de todos los movimientos telúricos que se registran en el mundo.

01:10

¿De qué magnitud y en dónde fue el último temblor en México? Mira aquí en vivo los reportes del Servicio Sismológico Nacional ( SSN) sobre los sismos en el país.



Contenido Sugerido

Contenido GEC