Así fue el megaterremoto más devastador de la historia que dejó miles de fallecidos: los 8 minutos más largos de la historia del planeta
Así fue el megaterremoto más devastador de la historia que dejó miles de fallecidos: los 8 minutos más largos de la historia del planeta
Redacción EC

El 22 de mayo de 1960, sucedió uno de los desastres naturales más fuertes de la historia de la humanidad, pues se llevó a cabo un terremoto con epicentro en la ciudad de Valdivia, Chile. Este megaterremoto, considerado por muchos, golpeó con fuerza cerca de 40 ciudades en todo el territorio chileno dejando como saldo miles de fallecidos, millones de damnificados y estructuras destrozadas. Todo los detalles sobre este terrible evento natural en la siguiente nota.

¿CÓMO FUE EL TERREMOTO MÁS DEVASTDOR DE LA HISTORIA?

Eran las 15.11 horas del 22 de mayo 1960, cuando un terremoto de dimensiones gigantescas, es decir, de 9,5 en la escala de Richter, sacudió fuertemente Valdivia, comuna que se encuentra al sur de Chile. Un acontecimiento nunca antes visto en la historia reciente de la Tierra que destrozó más de 400.000 kilómetros cuadrados y dejó 2.226 personas fallecidas, 3.000 heridos y 58.622 viviendas devastadas, según el National Centers for Environmental Information.

Sin embargo, no todo quedó ahí ya que tras 30 minutos se presentó un terrible tsunami que terminó arrasando varias ciudades costeras de dicho país, incluso este fenómeno llegó a países como Hawái, Japón y Filipinas que dejó como saldo cientos de fallecidos. Además, producto del megaterremoto que sucedió en Valdivia, generó la erupción del volcán Puyehue y otros cráteres que estuvieron activos hasta el 22 de julio de 1960, según informes del Sernageomin.

De esta manera, con la finalidad de conmemorar al terremoto y tsunami de 1960, en 2022 se proclamó en Chile la ley 21.454, que determina cada 22 de mayo como el “Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales”.

¿QUÉ ELEMENTOS DEBE TENER UNA MOCHILA DE EMERGENCIA ANTE SISMOS?

  • ARTÍCULOS DE HIGIENE: Gel antibacterial, papel higiénico, toallas de mano y cara, paños húmedos.
  • BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS: Algodón, alcohol, vendas, termómetro, curitas, agua oxigenada.
  • BEBIDAS Y ALIMENTOS NO PERECIBLES: Agua embotellada, chocolate en barra, atún, comida enlatada.
  • ROPA Y ABRIGO: Vestimenta que ayude a combatir el frio de la noche para evitar enfermedades respiratorias.
  • DINERO EN EFECTIVO: Se sugiere que se tenga monedas o billetes y evitar los monederos digitales.
  • EQUIPO DE COMUNICACIÓN: Linterna, radio portátil a pilas, pilas, silbato, agenda con contactos de emergencia, útiles para escribir, plumón grueso.
  • ARTÍCULOS VARIOS: Bolsas de plástico y recipientes, cuchilla multipropósito, guantes de trabajo, cuerda de poliéster, encendedor, plástico para piso y techo, cinta adhesiva multiusos, petate o alfombra de paja o tela.

Contenido sugerido

Contenido GEC