¿Cuántos muertos hay en Arequipa tras aumentos de casos por infecciones respiratorias? | En la siguiente nota te contaremos lo que debes saber en torno a la cifra de muertos que hay en Arequipa tras aumentos de casos por infecciones respiratorias. (Archivo)
¿Cuántos muertos hay en Arequipa tras aumentos de casos por infecciones respiratorias? | En la siguiente nota te contaremos lo que debes saber en torno a la cifra de muertos que hay en Arequipa tras aumentos de casos por infecciones respiratorias. (Archivo)
Redacción EC

El invierno está cobrando un alto precio en , donde el aumento de las infecciones respiratorias ha provocado una alarmante cifra de fallecimientos, poniendo en alerta a las autoridades sanitarias y revelando la grave situación que atraviesa esta región peruana. En la siguiente nota te contaremos lo que debes saber en torno a esta información.

¿CUÁNTOS MUERTOS HAY EN AREQUIPA TRAS AUMENTOS DE CASOS POR INFECCIONES RESPIRATORIAS?

Según los datos proporcionados por Luz Santillana Cuentas, encargada de epidemiología de la Gerencia Regional de Salud de Arequipa, el número de fallecidos por neumonía e infecciones respiratorias agudas (IRAs) en lo que va del año ha ascendido a 154 personas. De estos, dos eran menores de cinco años, destacando la vulnerabilidad de los extremos de edad ante las bajas temperaturas y el incremento de enfermedades respiratorias. La semana epidemiológica 23 fue particularmente crítica, con 12 decesos en mayores de cinco años, de los cuales 10 tenían entre 65 y 70 años.

El aumento de los casos de IRAs y neumonía en Arequipa es preocupante, especialmente en la población adulta mayor, que ha sido la más afectada. Durante la misma semana epidemiológica, se reportaron 4,108 casos de IRAs en menores de cinco años y 15,296 casos en mayores de cinco años, reflejando un incremento del 20% en adultos en comparación con el año anterior. En términos de neumonía, se registraron 68 casos en menores de cinco años y 155 casos en mayores de cinco años, sumando un total de 2,530 casos desde enero.

La especialista también mencionó que muchos pacientes son referidos tardíamente a los centros de salud, lo que agrava su condición. Cuatro de los fallecidos recientes provenían de Cusco y Puno, lo que sugiere que la situación no solo afecta a Arequipa, sino también a las regiones vecinas. La automedicación y la dependencia de la medicina tradicional sin supervisión profesional son prácticas comunes que contribuyen a la gravedad de las infecciones respiratorias en estas poblaciones vulnerables.

José Luis Cabrera, neumólogo y Vicepresidente de la Sociedad Peruana de Neumología, enfatizó la importancia de la vacunación y el control médico periódico para prevenir complicaciones graves por infecciones respiratorias. Mantener el calendario de vacunas actualizado, especialmente contra la influenza, el COVID-19 y el neumococo, es crucial para reducir la mortalidad. Además, evitar la automedicación y buscar atención médica oportuna son medidas esenciales para enfrentar el incremento de las infecciones respiratorias durante este invierno particularmente frío en Arequipa.

POR QUÉ A ESTE RINCÓN DE AREQUIPA SE LE CONOCE COMO EL “TÚNEL DEL TIEMPO”

En Camaná, Arequipa, se encuentra el enigmático ‘Túnel del Tiempo’, una construcción que data de 1871 y fue redescubierta en 2003 por un grupo liderado por el investigador Jorge Luis Rivera Salazar.

La leyenda que rodea este lugar sostiene que su constructor, Santos Pastor, vivió hasta los 126 años debido a pasar mucho tiempo en él. La historia relata que, a pesar de no haberse completado debido a la guerra con Chile, Santos Pastor experimentó un renacer del espíritu del Inca mientras permanecía en el túnel, lo que le otorgó una vitalidad única y reveló “el secreto de la longevidad”.

Además, quienes cruzan el túnel reportan fenómenos extraños, como sensaciones de “fracciones de tiempo perdido” y una percepción de que el tiempo transcurre más lentamente, generando la reputación de ser un lugar misterioso y un punto de poder.

DÓNDE ESTÁ EL RINCÓN DE AREQUIPA SE LE CONOCE COMO EL “TÚNEL DEL TIEMPO”

El ‘Túnel del Tiempo’ se encuentra en la base del cerro Caliente, en el trayecto del canal de Miota, entre las zonas de Pacaycitos y el cerro Castillo, hacia el sector oriental.

Este rincón de Arequipa, ubicado en la región sur del país y extendiéndose a lo largo de aproximadamente 110 metros de longitud, seis de ancho y tres de alto, ofrece una experiencia única.

Su localización sigue la ruta de la margen derecha del río Camaná, brindando a quienes se aventuran por sus pasajes la posibilidad de experimentar distorsiones espacio-temporales y sensaciones energizantes, según relatos de visitantes locales y expedicionarios.

DATOS QUE DEBES CONOCER SOBRE AREQUIPA

Arequipa, la capital de la provincia y departamento homónimo, se distingue como la segunda ciudad más poblada de Perú. Desde el ámbito político, ostenta el título de sede oficial del Tribunal Constitucional y es reconocida simbólicamente como la “Capital Jurídica del Perú”. Conocida también como La Ciudad Blanca o el León del Sur, se encuentra estratégicamente ubicada en la región sur del país, abarcando ambas orillas del río Chili en el valle del mismo nombre. La proyección censal para el año 2023 estima una población de 1,157,500 habitantes, conformando su área metropolitana veintiún distritos conurbados.

Fundada el 15 de agosto de 1540 como “Villa Hermosa de Nuestra Señora de la Asunta de Arequipa”, obtuvo su denominación definitiva como “Ciudad de Arequipa” el 25 de septiembre de 1541 mediante una Cédula Real de Carlos V. Durante el periodo virreinal, Arequipa destacó por su relevante papel económico y su lealtad a la Monarquía Española. Actualmente, la ciudad es un epicentro económico clave en Perú, siendo la segunda más industrializada y con mayor actividad económica. Su PIB en 2015 alcanzó los 9,445 millones de dólares estadounidenses, con un PIB per cápita de 18,610 dólares estadounidenses. Arequipa se destaca en la producción manufacturera, textil de lana de camélido, y la comercialización de concentrados de cobre y molibdeno, manteniendo estrechas relaciones comerciales con Chile, Bolivia y Brasil. Además, su conexión ferroviaria del Sur la vincula con el puerto de Matarani, Cusco y Puno.

Arequipa, reconocida como “Patrimonio Cultural de la Humanidad” por la Unesco en el año 2000, destaca por sus 332 hectáreas de casco histórico. Este patrimonio histórico y monumental, marcado por una rica fusión de influencias españolas y autóctonas, la convierte en un atractivo turístico nacional e internacional. La ciudad es hogar de la “Escuela Arequipeña”, una escuela estilística arquitectónica propia, cuya influencia se extiende hasta Potosí.

Contenido sugerido

Contenido GEC