1 / 8 Antiguamente, las figuras de los retablos estaban hechas con papa y yeso; actualmente, el tubérculo ha sido reemplazado por la harina disuelta. (Foto: Renzo Salazar)
2 / 8 El próximo año se implementará el recorrido por el museo en quechua e inglés. Por renovación, la Casa Museo cerrará del 16 al 30 de marzo. (Foto: Renzo Salazar)
3 / 8 Durante varios años, Joaquín López Antay se dedicó a crear los cajones de San Marcos: piezas típicas y religiosas de la región. (Foto: Renzo Salazar)
4 / 8 Con esta obra, López Antay se coronó como una de las más grandes figuras del arte popular y fue el primero, en su rubro, en recibir el Premio Nacional de Cultura, en 1975. (Foto: Renzo Salazar)
5 / 8 Desde el 2016, la casa del artista está abierta al público de lunes a sábado de 3 p. m. a 6 p. m. Allí permanecen los elementos de su taller original, como sillas, mesas y el brasero a carbón donde hervía la papa blanca, útil para la pasta de sus pequeñas esculturas. (Foto: Renzo Salazar)
6 / 8 Se pueden observar también fotografías en blanco y negro tanto suyas como de los posteriores retablistas de su familia (Mardonio, Ignacio y Alfredo López). (Foto: Renzo Salazar)
7 / 8 Este año, la Casa Museo Joaquín López Antay ganó el concurso Estímulos Económicos para la Cultura 2019. El fondo de 65 mil soles servirá para implementar talleres libres de arte tradicional para niños y jóvenes ayacuchanos. (Foto: Renzo Salazar)
8 / 8 Este proyecto es una iniciativa de su familia: Adela, Alfredo López y Patricia M. López, con el apoyo del museólogo Luis Repetto. (Foto: Renzo Salazar)
![Icon Previus Arrow](https://cdna.elcomercio.pe/resources/dist/elcomercio/images/svgto_prev_gallery_rounded_gray.png)
![Icon Next Arrow](https://cdna.elcomercio.pe/resources/dist/elcomercio/images/svgto_next_gallery_rounded_gray.png)