1 / 10 1927. Es una de las fotos más antiguas de nuestra redacción. Por primera vez, además, tres generaciones de la familia Miró Quesada se reunían en el hall principal del Diario: José Antonio Miró Quesada, sus hijos Aurelio, Luis y Óscar; y su nieto Aurelio de 20 años, junto a todo el personal de El Comercio. El piso del edificio todavía no estaba cubierto en su totalidad con el mármol característico. Tampoco están las columnas en el fondo. El busto de bronce de José Antonio Miró Quesada se instalaría tres años después.
2 / 10 1956. Los días de elecciones presidenciales son las fechas más intensas en una redacción periodística y las elecciones de 1956 no fueron diferentes para El Comercio. Era una fecha histórica, pues por primera vez las peruanas pudieron votar tras una ley promulgada por Manuel A. Odría en 1955. En ese momento, El Comercio aún no tenía mujeres periodistas en su equipo. El voto femenino cambió ese panorama.
3 / 10 1968. El frontis del Diario fue un punto estratégico de la transmisión de información durante aquellas décadas. En esta famosa esquina —por donde pasó el tranvía hasta 1965— se comunicaban las noticias de última hora con una pizarra, como la estampa que captura esta fotografía. Era 1968 y El Comercio informó sobre la misión espacial Apolo 8. Desde aquí se narró también, en 1930, el primer partido del Perú en un Mundial de fútbol (contra Rumanía). Se congregaron miles de personas.
4 / 10 1988. Con el transcurrir de los años, el poder de la imagen no hizo más que aumentar. En la foto, Silvia Miró Quesada, entonces era editora gráfica, aparece revisando un grupo de hojas de contacto (fotos en negativo) registradas por nuestros fotógrafos. Con el trabajo de Silvia, la memoria histórica de El Comercio encontró una dirección que organizó, resguardó y mantuvo al servicio del público el valioso archivo periodístico y fotográfico de El Comercio.
5 / 10 1989. En los años 80, la presencia de las mujeres periodistas en la redacción fue mucho mayor así como el desarrollo de la tecnología al servicio del periodismo. En la imagen se ve a la periodista Beatriz Miró Quesada y al ícono del periodismo de espectáculos Alfredo Kato en un cierre de edición de la sección Crónicas, de 1989, frente a una de las primeras computadoras que llegaron a la redacción. En adelante, las periodistas fueron ocupando más espacio y cargos como editoras.
6 / 10 2003. Las máquinas de escribir se convirtieron en artículos obsoletos. Los software computarizados ocuparon la redacción para que los periodistas escribieran sus artículos, que luego serían sistematizados para entrar a imprenta. Desde su fundación en el siglo XIX, El Comercio se ha caracterizado por estar al día en los avances tecnológicos utilizados por los grandes diarios y rotativas del mundo.
7 / 10 2019. Los sistemas de impresión usados por El Comercio también fueron evolucionando. Antes de la llegada del ‘offset’, sus páginas pasaron por etapas artesanales (como la imprenta plana utilizada al comienzo), hasta las inmensas máquinas de linotipos ubicadas en el local central desde los inicios del siglo XX. Con el crecimiento del Diario, la sede del centro quedó pequeña y tuvieron que descentralizarse. Un amplio local en Pueblo Libre —conocido como Pando— se inauguró en 1984. Ahí se encuentra una moderna rotativa Goss que imprime miles de ejemplares por hora.
8 / 10 2024. Meses antes de la pandemia, la redacción se mudó del Centro de Lima al edificio ubicado en Santa Catalina, La Victoria. Desde aquí se hace hoy El Comercio, en el momento de mayor crecimiento del área digital. Esta foto de abril de este año muestra a los periodistas en una reunión con Juan Aurelio Arévalo Miró Quesada, director periodístico del Diario.
9 / 10 2024. La cuenta de El Comercio en la red social TikTok ha tenido un éxito rotundo trasmitiendo los videos de las noticias más actuales y en tendencia. Desde su creación —en 2022— a la fecha, ya ha logrado 2,4 millones de seguidores. El rostro de la cuenta, Yanira Dávila, al igual que otros periodistas del Diario, crean los contenidos para TikTok desde la sede de Santa Catalina, local donde también se encuentra el set de grabación del programa digital “Tenemos que hablar” con Maro Villalobos, editora de la sección Economía.
10 / 10 Década de 1940 / 2019. Los espacios del edificio de la sede del Centro de Lima han vivido muchos cambios con el tiempo. En la imagen superior, se ve a los armadores de páginas entre los años 40 y 50. Ellos se encargaban de organizar milimétricamente los textos que los linotipistas imprimían en plomo. Actualmente, ese mismo espacio ubicado en el primer piso es la Sala Eco, usada para reuniones. En la foto inferior, un grupo de canillitas cuando visitaron las instalaciones del Diario.
![Icon Previus Arrow](https://cdna.elcomercio.pe/resources/dist/elcomercio/images/svgto_prev_gallery_rounded_gray.png)
![Icon Next Arrow](https://cdna.elcomercio.pe/resources/dist/elcomercio/images/svgto_next_gallery_rounded_gray.png)