La actividad en el sector de restaurantes creció un 2,57% en el primer trimestre del año. La necesidad de personal capacitado para apoyar este ascenso es fuerte. (Istock)
La actividad en el sector de restaurantes creció un 2,57% en el primer trimestre del año. La necesidad de personal capacitado para apoyar este ascenso es fuerte. (Istock)
/ Hispanolistic
Oscar García

Década atrás, la enseñanza de la cocina en el Perú parecía estar reservada para un círculo pequeño. La democratización de la educación culinaria ha cambiado este panorama de manera radical. Hoy en día, las escuelas de cocina en el país están al alcance de más personas y ofrecen una formación integral, que va más allá del aprendizaje de técnicas culinarias y de recetas clásicas peruanas e internacionales. Los programas educativos que se imparten en estas instituciones incluyen gestión empresarial, innovación y conocimientos sobre el manejo de alimentos y bebidas, lo que les da a los estudiantes las herramientas para que puedan destacarse en las diversas áreas de la industria alimentaria.

MIRA TAMBIÉN: “Madrid es una maravilla”: beneficios y oportunidades de vivir en la ciudad más latina de Europa, a donde se han mudado miles de peruanos en los últimos 5 años

La popularización de la enseñanza culinaria ha sido un catalizador importante, y el ‘boom’ gastronómico que el Perú ha experimentado en los últimos años tiene bastante que ver en ello. “Hace mucho tiempo, la gente que trabajaba en este sector no tenía formación, ni técnica ni profesional. Hoy, esto se ve como una carrera superior de cinco años, por el desarrollo mismo de la comida en el país. Ahora somos considerados un destino gastronómico único, tenemos varios restaurantes reconocidos en el mundo. Todo eso influye mucho”, sostiene Fiorella Orozco, directora de la Carrera de Hotelería y Administración de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. En dicha casa de estudios ofrecen el programa de Gastronomía y Gestión Culinaria.

En las escuelas peruanas de cocina se enseñan técnicas culinarias, pero también conceptos de gestión para que el alumno pueda convertirse en un emprendedor. (Istock)
En las escuelas peruanas de cocina se enseñan técnicas culinarias, pero también conceptos de gestión para que el alumno pueda convertirse en un emprendedor. (Istock)
/ Hispanolistic

Alexis Pancorvo, director académico de la Fundación Pachacútec y Director del IES Privado Nuevo Pachacútec, comparte una opinión similar sobre este ‘boom’ de la educación culinaria. “El crecimiento de las escuelas y facultades de cocina que se ha venido dando en el país, en nuestra opinión, está impulsado por dos factores principales. El primero está relacionado con la demanda laboral del sector, y es que el ‘boom’ gastronómico peruano ha hecho que se requiera un mayor número de cocineros. El segundo factor está vinculado a los intereses de los jóvenes que ven como referentes a Gastón Acurio y otros cocineros, y eso les genera un mayor interés por estudiar la carrera de cocina”. Pancorvo recuerda la historia de su escuela, fundada por el chef Acurio en 2007, con la visión de usar la cocina como un arma social que sirva para mejorar la vida de cientos de jóvenes de la periferia de Lima.

Por otro lado, la Mg. Sandra Zubieta, decana de la Facultad de Administración Hotelera, Turismo y Gastronomía, de la Universidad San Ignacio de Loyola, sostiene que nuestra cocina se ha vuelto muy atractiva para el mundo debido a su crecimiento sostenido, tal y como lo demuestra el hecho de que hayamos sido reconocidos como el mejor destino cultural y culinario por los World Travel Awards 2023. “Cada vez más, nuestros chefs viajan por el mundo para ser grandes embajadores de nuestra cultura y gastronomía. Por ello, nace la necesidad de formar nuevos talentos que reciban una formación integral para desempeñarse en entornos multiculturales”.

Estos son apenas tres ejemplos de las muchas escuelas culinarias que existen en la actualidad. Las más recientes en llegar son de la Universidad Católica, en 2023, y la Universidad de San Marcos, este año. Hay que señalar que los egresados de estas instituciones peruanas no solo están capacitados para trabajar como chefs en prestigiosas cocinas, sino que también están preparados para gerenciar negocios gastronómicos y lanzar sus propios emprendimientos. En algunos casos, se adopta además el enfoque de desarrollo sostenible como un importante valor diferencial.

El reconocimiento a las mejores escuelas de cocina en los Premios Somos ref leja el interés del público y los expertos en el papel educativo del ámbito culinario. Esta nueva categoría no solo premiará a las instituciones que destacan por sus cualidades académicas, sino que también celebrará de alguna forma su contribución al fortalecimiento de la identidad gastronómica peruana. La sostenibilidad del ‘boom’ de la cocina peruana dependerá de que esta arroje cada vez más y mejores profesionales al mercado. //

Premios Somos 2024
Categoría "Mejor Escuela o Cocina"
  • Carrera de Gastronomía y Gestión Culinaria de la UPC.
  • Centro de Formación de Turismo (Cenfotur).
  • Escuela de Cocina de Pachacútec.
  • Facultad de Gastronomía, Hotelería y Turismo de la PUCP.
  • Facultad de Adminstración Hotelera, Turismo y Gastronomía de la USIL.
  • Instituto de Alta Cocina y Gastronomía de la USMP.
  • Instituto Columbia.
  • Instituto Gastronómico D’Gallia.
  • Instituto Le Cordon Bleu Perú.
  • Instituto SISE.

Contenido Sugerido

Contenido GEC