Personas se dirigen a una estación del tren eléctrico en el día 100 del aislamiento social. (Foto: Anthony Niño de Guzmán / GEC)
Personas se dirigen a una estación del tren eléctrico en el día 100 del aislamiento social. (Foto: Anthony Niño de Guzmán / GEC)
Yerson Collave García

A 100 días del inicio del aislamiento social obligatorio por la pandemia del , diversos sectores productivos se van reactivando en el Perú. Con ello, según los especialistas consultados por El Comercio, será fundamental el comportamiento de las personas y las estrategias que implementen las autoridades locales y nacionales para evitar los contagios.

En los últimos días se ha registrado una tendencia a la baja en las curvas epidémicas de diversas regiones del país, pero el infectólogo Eduardo Gotuzzo advierte que no se debe bajar la guardia pues “todavía estamos en una fase activa [de la epidemia]”.

Los datos recientes del Ministerio de Salud (Minsa) muestran que hay “un descenso progresivo y sostenido” al menos en los distritos de Lima y Callao, que concentran cerca del 80% de los casos de coronavirus.

Este mapa muestra los casos positivos de COVID-19. Lima y Callao concentran la mayoría de casos. (Foto: Sala Situacional Covid)
Este mapa muestra los casos positivos de COVID-19. Lima y Callao concentran la mayoría de casos. (Foto: Sala Situacional Covid)

En algunas regiones como Iquitos, Piura y Lambayeque, donde la epidemia fue más marcada, también se registra esta tendencia hacia la baja, pero en otras como Arequipa, Ica y San Martín los casos aún están en aumento. Esto se debe, según los epidemiólogos, a que cada región se encuentra en un distinto momento de la epidemia, por ello era fundamental analizar los casos de particular.

El ejecutivo adjunto del Centro Nacional de Epidemiología del Minsa y miembro del Grupo Prospectiva, César Munayco, aseguró que solo en Lima se estima que las diversas medidas contra el COVID-19 evitaron más de 900 mil casos positivos y 100 mil fallecidos. Los datos aún no han sido publicados a detalle.

MIRA: COVID-19 | ¿Cuál es la diferencia entre las mascarillas de tela y las mascarillas médicas?

¿Es posible un rebrote?

A pocos días del fin del aislamiento social obligatorio, los expertos coinciden en que una cuarentena estricta ya no es una alternativa realista, pues las personas necesitan volver a sus actividades productivas para generar ingresos, y ya lo están haciendo aún antes del final del aislamiento. Como mostró El Comercio en un , no se puede evitar que se presenten casos de COVID-19 luego de la cuarentena, pero sí se pueden tomar medidas para evitar que una eventual nueva ola de casos sea igual o mayor que la primera.

“Es posible [una segunda ola de contagios], es una opción que hay que tener en cuenta para prevenir que ocurra. Por ello, es importante que la población colabore y que los gobiernos locales y nacionales puedan hacer planes para evitar aglomeraciones, entre otras medidas, sino va a haber un rebrote. Pero no abrir la economía también es irreal, ya en Lima hay dos millones de personas que perdieron el trabajo”, señala Gotuzzo, exdirector del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Diversas actividades económicas se han reanudado en el país. (Foto: Ángela Ponce)
Diversas actividades económicas se han reanudado en el país. (Foto: Ángela Ponce)

El Colegio Médico del Perú (CMP), a través de sus diversos directivos, ha expresado que mantener la cuarentena en esta situación no tiene sentido. Augusto Tarazona, presidente del Comité de Salud Pública del CMP, criticó la rápida apertura de la economía, pues se podría generar un rápido rebrote.

A nivel global, la Organización Mundial de la Salud advirtió que el “el mundo está en una fase nueva y peligrosa. Es comprensible que muchas personas estén hartas de estar en sus hogares. Los países están comprensiblemente ansiosos por abrir sus sociedades y economías”. Por ello, recomendó que el aislamiento social no debe dejarse de lado y que las estrategias deben responder a la realidad de cada país.

MIRA: Los niños transmiten poco el COVID-19 en el colegio, según un nuevo estudio

¿Qué medidas tomar para evitar un rebrote?

Para el epidemiólogo Luis Suárez-Ognio, exjefe del Instituto Nacional de Salud, “mientras no haya una vacuna [contra el COVID-19], la única medida que tenemos para evitar los contagios es el aislamiento social”, por lo cual es fundamental que cuando se termine la cuarentena estricta, “la población colabore manteniendo las medidas de higiene y el distanciamiento social”.

El también ex director de Centro de Epidemiología del Minsa afirmó que el control de los mercados, lugares de gran contagio del virus, fue débil, pero “aún estamos a tiempo” para tomar las medidas que garanticen que estos lugares no se conviertan en focos de infección.

La atención de las enfermedades crónicas no debe ser desatendida, recomienda la OPS. (Foto: Fernando Sangama)
La atención de las enfermedades crónicas no debe ser desatendida, recomienda la OPS. (Foto: Fernando Sangama)

Además de la participación de expertos en salud pública, Suárez-Ognio considera que es necesario que en esta nueva fase el Gobierno incluya especialistas en comportamiento, principalmente psicólogos, en el diseño de estrategias tras la cuarentena, pues “es importante que las personas entiendan que su comportamiento es fundamental para evitar que haya un rebrote”.

“Es importante que el mensaje de prevención llegue con gran claridad a las personas”, lo cual no ha estado sucediendo con eficacia en estos meses, indica el especialista.

Por su parte, Gotuzzo afirma que es momento de enfocarnos en “los niveles de atención primaria, con los centros de salud del Ministerio de Salud, Essalud y clínicas privadas para dar una atención más temprana a las personas [que se infecten]”.

En tanto, la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, hizo un llamado a los países de América del Sur a prepararse para el invierno, pues es posible que se puedan presentar brotes epidémicos de otras infecciones respiratorias estacionales como la influenza y la neumonía, con lo cual la crisis sanitaria se puede agravar.

“Este es un problema para los pacientes porque las enfermedades respiratorias los dejan en mayor riesgo de infección grave por COVID-19. También es un desafío para los sistemas de salud sobrecargados que tendrán que hacer frente a la doble carga de una pandemia de coronavirus y a un pico en otras enfermedades respiratorias. No ayudará que síntomas similares dificulten aún más el diagnóstico de COVID-19”, indicó Etienne.

Además, las autoridades deben restablecer la atención a las personas con enfermedades crónicas, cuya atención se ha visto relegada por la pandemia de COVID-19, según una de la OPS/OMS y como mostró El Comercio en. Estos pacientes pueden llegar a fallecer debido a los problemas en el funcionamiento de los servicios de salud para enfermedades no transmisibles.

Los especialistas coinciden en que la experiencia ganada en estos meses será sin duda importante en la respuesta frente a la pandemia hasta que se halle un tratamiento efectivo y una vacuna preventiva para el COVID-19.

*El Comercio mantendrá con acceso libre todo su contenido esencial sobre el coronavirus

-----------------------------------------------------------------

¿Cuáles son los síntomas del nuevo coronavirus?

Entre los síntomas más comunes del COVID-19 están: fiebre, cansancio y tos seca, aunque en algunos pacientes se ha detectado dolor corporal, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta y diarrea. Estos malestares pueden ser leves o presentarse de forma gradual; sin embargo, existen casos en los que la gente se infecta, pero no desarrolla ningún síntoma, precisó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Además, la entidad dio a conocer que el 80 % de personas que adquieren la enfermedad se recupera sin llevar un tratamiento especial, 1 de cada 6 casos desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar, la gente mayor y quienes padecen afecciones médicas subyacentes (hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes) tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave y que solo el 2 % de los que contrajeron el virus murieron.

¿Quiénes son las personas que corren más riesgo por el coronavirus?

Debido a que el COVID-19 es un nuevo coronavirus, de acuerdo con los reportes que se tienen a nivel mundial, las personas mayores y quienes padecen afecciones médicas preexistentes como hipertensión arterial, enfermedades cardiacas o diabetes son las que desarrollan casos graves de la enfermedad con más frecuencia que otras.

VIDEO RECOMENDADO

TE PUEDE INTERESAR

Síguenos en Twitter:


Contenido sugerido

Contenido GEC