Un grupo de 15 adolescentes peruanas y venezolanas se unieron para crear y conducir cuatro micronoticieros dirigidos a jóvenes como ellas, a fin de tratar temas importantes como el acceso a la salud sexual y reproductiva, cómo denunciar casos de violencia de género, la hipersexualización de las mujeres extranjeras y el adultocentrismo.
MIRA: Black Friday 2022: sigue las recomendaciones de la PNP para realizar compras seguras vía web
El espacio se llama “Desenredando: Informando el presente para transformar el futuro” y se lanzará este viernes 25 de noviembre en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
¿Cómo nació el proyecto y qué problemas siguen afrontando las niñas y adolescentes migrantes en nuestro país?
“El objetivo del programa responde a una necesidad de tener información relevante y confiable de adolescentes para adolescentes en temáticas que son a veces desconocidas por esta comunidad, y para ello las adolescentes han recibido capacitaciones, por ejemplo, en la elaboración de guiones audiovisuales y cómo hablar frente a cámaras. Son las chicas las que han creado estos guiones y tendremos este lanzamiento en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, señaló Iris Baño, vocera de Acnur (Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados).
MIRA: Mujer colombiana llegó con su menor hija a Lima y ahora ambas están desaparecidas desde setiembre
“Tenía el impulso de esconderme un poco”
A Angie (16), una de las adolescentes del proyecto, le tocó conducir los programas sobre hipersexualización y adultocentrismo y, según contó, desde que llegó a Perú, a la edad de 11 años, sufrió en carne propia estas problemáticas.
MIRA: Independencia: hombre denuncia que quedó ciego tras beber Punto D’ Oro con metanol
Como adolescentes migrantes, “sufrimos mucho el tema de la hipersexualización y la gente muchas veces no está muy informada sobre eso”. Por eso agradece espacios como este pues les da la oportunidad de “plantear soluciones y buscar este llamado a la reflexión”.
“Yo llegué a Perú en agosto del 2017 y este tema de la hipersexualización me impactó de golpe porque solo tenía 11 años. Estaba bastante pequeña, llegaba al colegio o a espacios con adultos de una cultura diferente a la mía y pensaban que porque soy más alegre o me arreglo mucho, o cosas así, yo estaba insinuando algo más, pensaban que estaba siendo demasiado coqueta por cosas que eran parte de mi personalidad y que me inculcaron de niña por mi cultura. Con el tiempo tuve que empezar a retraer, tenía el impulso de esconderme un poco”, narró.
Sobre el adultrocentismo, considerado por Unicef como la conducta que destaca la superioridad de los adultos por sobre la niñez y la juventud, Angie comentó que también los afecta. “Si bien no se conoce mucho, se presenta como una tendencia a menospreciar la presencia de adolescentes en espacios sociales y públicos donde es importante que se escuchen nuestras voces”, consideró.
“En lo personal, como adolescente migrante y activista, tengo dificultades para que se me escuche en algunos espacios porque la mayoría de las decisiones importantes en el país y para mi futuro las toman adultos, por eso considero importante que se escuche mi voz”, añadió.
“La violencia no distingue de nacionalidades”
Iris Baño comentó también que si bien la violencia de género no distingue de nacionalidades ni condición social, en muchos casos las mujeres desplazadas que han tenido que huir de su país enfrentan retos adicionales.
“Estamos hablando de personas y mujeres que llegan con sus familias, sin redes de apoyo, en un país nuevo, sin conocer canales de información, mujeres que no cuentan con la documentación adecuada muchas veces incluso teniendo estudios universitarios y siendo profesionales, tienen que recurrir al sector informal que tienen muchos riesgos asociados, estamos hablando de hostigamiento laboral, violencia sexual o incluso casos de trata”, anotó la vocera de Acnur.
Además del caso de Angie, Baño compartió el caso de Pau, una de las 15 adolescentes que conduce el micronoticiero. “Esta joven también llegó a Perú con 11 años y en la escuela sintió al igual que Angie situaciones de discriminación, y lo que decidió fue intentar cambiar su acento, empezar a sonar más peruana y dejar su acento venezolano para ‘pasar desapercibida’. Este tipo de historias nos pone los pelos de punta y nos debe hacer reflexionar a todos sobre qué tipo de sociedad queremos”, manifestó.
“No se queden calladas”
Baño señaló que la primera recomendación para las niñas o adolescentes mujeres que están sufriendo algún problema de violencia o acoso es que “no se queden calladas”.
“Hay formas de apoyarse en estas dos asociaciones como Quinta Ola y APPV (Asociación Protección Población Vulnerable), y para el caso de migrantes y refugiadas tenemos Acnur, o pueden recurrir a las autoridades locales para salir de este tipo de situaciones”, mencionó.
Angie agregó que informarse de estos temas les ayudará mucho a otras adolescentes como ella. “A mí en lo personal me ayudó a sentirme empoderada para tomar fuerza y decir ‘yo tengo estos derechos, deberían estarse cumpliendo’”.
Datos de interés
Según información de Acnur y Amnistía Internacional, las mujeres venezolanas refugiadas y migrantes, que representan el 58% de la población venezolana en Perú, enfrentan violencia y discriminación por su género y nacionalidad en diferentes ámbitos de sus vidas.
Este proyecto de micronoticiero se lleva a cabo gracias a fondos de la Lotería Sueca del Código Postal, organización de Suecia que apoya a personas refugiadas en todo el mundo a través de un acuerdo con Acnur y Amnistía Internacional.
Las 15 participantes peruanas y venezolanas pertenecen a las organizaciones Quinta Ola y APPV.
TE PUEDE INTERESAR
- Juan Luis Guerra: ecuatoriano no pudo ver a cantante en su país, viajó a Lima para el segundo concierto, pero también lo cancelaron
- Todo lo que sabemos sobre el cierre de Arena Perú tras sobreventa de entradas en el concierto de Juan Luis Guerra
- Migraciones: 156 mil citas irregulares se agendaron para obtener pasaporte electrónico a través de tramitadores
- Trujillo: extranjeros juegan béisbol en zona intangible de Chan Chan y desatan indignación
- Senamhi: temperaturas máximas se elevarán en Lima y Callao en los próximos días
Contenido sugerido
Contenido GEC