En la Amazonía primero surgió el mito; luego apareció el arte como conexión entre esas visiones simbólicas y los hechos concretos que tienen que ver con saberes y conocimientos; pero también con problemas reales como la pérdida de los recursos naturales, la trata de personas, la violencia, la falta de oportunidades, el olvido y la estigmatización. Esto es lo que el artista y curador Christian Bendayán ha querido mostrar en “Ama/zonas de mitos y visiones”, una miniserie que en cada episodio aborda un tema actual de la realidad de la selva, pero contado a partir de un relato mitológico y las pinturas, esculturas, murales y obras de más de un centenar de artistas de esta región.
La miniserie tiene diez capítulos y será lanzada el próximo 11 de febrero en la plataforma del Proyecto Especial Bicentenario, y como dice Bendayán lo que se busca con este formato es llegar a un público más amplio, algo difícil de conseguir incluso con una exposición virtual.
MIRA: Perú rumbo al Bicentenario: ¿en qué estado se encuentran los monumentos y las esculturas de Lima?
“El proyecto nació como una exposición presencial de arte amazónico —cuenta—, que se fue postergando debido a la pandemia, entonces me pidieron alternativas para que pudiera ser presentada de manera virtual. En ese momento, pensé en este intercambio de plataformas, y propuse desarrollar una miniserie teniendo en cuenta que ahora la gente está más conectada a sus televisores y más familiarizada con este formato. Con la miniserie nos proponemos también desarrollar algo más democrático, llegar a más gente; por eso hemos usamos un lenguaje sencillo, común, que pueda ser entendido por cualquier persona y no solo por un especialista de arte”.
La grabación
Así el taller de Bendayán se convirtió en los últimos meses en un estudio de grabación. “Con poca gente y todos los protocolos de seguridad, empezamos a realizar la serie. No necesitábamos hacer tomas en espacios exteriores, sino todo se hizo a partir del montaje y gran parte de los relatos se resolvieron en edición. Aunque está producida desde la tecnología y programas de computadora, quisimos que la serie tenga una estética artesanal, por eso recurrimos a la animación, al stop motion, al collage, y desde la parte curatorial se plantearon una selección de piezas en función de los temas elegidos en cada capítulo”, explica Bendayán, quien no solo ha desarrollado una importante carrera como artista, sino también como curador y promotor del arte amazónico contemporáneo.
MIRA: De Voz a Voz Perú 09: Josué Sánchez presenta una obra sobre la soledad en la cuarentena
En cuanto a la temática se ha buscado abordar problemas actuales. Por ejemplo, se presenta un relato popular sobre el chuyallaki, el guardián del bosque, para desarrollar después el drama de los líderes de las comunidades que son asesinados por defender sus ecosistemas por las mafias de taladores. O un relato sobre el barco fantasma permite hablar de la gente que desaparece secuestrada por traficantes sin escrúpulos; o el cuento del bufeo colorado es usado para denunciar los abusos sexuales, las violaciones y los embarazos no deseados entre las niñas y jóvenes amazónicas. Y todo explicado a partir de pinturas, esculturas y relatos orales.
En uno de los capítulos titulado “El curandero que se convirtió en ayahuasca” se parte del cuento shipibo “Jan Joi Yoia”, de Miguel Rengifo Gómez, para luego desarrollar la importancia de las plantas alucinógenas en la tradición medicinal amazónica. Ahí aparece en todo su esplendor la pintura visionaria del maestro Pablo Amaringo, en obras como “Ayahuasca Yachay” (1999) o “Misterio profundo” (2006); también se muestran los cuadros de Dimas Paredes, de la serie “Árboles poderosos” (2017), de Roldán Pinedo con sus “Seres protectores del chamán” (2009), o de Víctor Churay con la “Cosmovisión con el ayahuasca” (2001). Pero también se puede oír música de Los Wembler’s, la mítica banda de cumbia psicodélica, o ver los murales de José Araujo, Ashuco, el artista de los bares y pubs de Iquitos.
Activismo amazónico
“Yo creo que la lista de artistas amazónicos es muy extensa y no quisiera destacar a ninguno, hemos tratado de reunir entre 10 y 20 artistas por capítulo, entre históricos, artistas urbanos, fotógrafos, muralistas, artistas indígenas, en una gran proporción, pues consideramos que ellos están realizando gran parte de la producción pictórica más auténtica que está surgiendo en el Perú en estos momentos”, dice Bendayán.
MIRA:De Voz a Voz Perú 01: las tablas de Sarhua de Primitivo y Valeriana Evanán y su mensaje de transformación
“Además muchos de estos artistas amazónicos —agrega— han sido afectados por la pandemia y por el propio sistema, pues, a pesar de que existe un interés creciente por sus obras, estos no han sido incluidos en igualdad de oportunidades en el mercado del arte, no hay un comercio justo, creo. Sin embargo, esto también ha sido bueno para ellos, pues les ha permitido ganarse a pulso su propio espacio, creando circuitos y dinámicas alternativas, sin padrinazgos ni favores”.
Para Bendayán resulta importante el papel que los artistas amazónicos actuales están cumpliendo dentro de sus grupos sociales como activistas frente a problemas reales de sus comunidades y del país, a 200 años de la independencia. “Eso es tal vez el trasfondo más importante de esta miniserie —reflexiona— pues hablar de los mitos no significa que el arte esté representando solo historias tradicionales, sino que está teniendo una participación activa en la sociedad, los creadores amazónicos están convirtiéndose en artivistas y nos están advirtiendo de problemáticas que amenazan la Amazonía y están planteando, a la vez, soluciones a las mismas”.
El conversatorio
La presentación de la miniserie “Ama/zonas de mitos y visiones” se realizará el próximo jueves 11 de febrero, con un conversatorio virtual entre Christian Bendayán (artista visual y curador), Rember Yahuarcani (artista visual y escritor) y Luisa Elvira Belaúnde (antropóloga). El evento será transmitido por el Facebook del Proyecto Especial Bicentenario.
TE PUEDE INTERESAR
El Pacto del Bicentenario, por Javier González-Olaechea Franco
Irene Vallejo: “Los lectores siempre hemos sido minoría, pero una minoría muy terca”
Proyecto Bicentenario lanza exposición virtual “21 intelectuales peruanos del siglo XX”
Video relacionado:
Contenido sugerido
Contenido GEC