Pinasco, en respuesta, dijo que ella tramitó “todos los pedidos”, incluyendo el de la ONG que ella constituyó con su familia. Negó, en ese sentido, que haya habido un conflicto de interés. (Foto: Ministerio del Ambiente)
Pinasco, en respuesta, dijo que ella tramitó “todos los pedidos”, incluyendo el de la ONG que ella constituyó con su familia. Negó, en ese sentido, que haya habido un conflicto de interés. (Foto: Ministerio del Ambiente)
Redacción EC

El 15 de diciembre último, una semana después del inicio del gobierno de , Rosa Karina Pinasco Vela como viceministra de Desarrollo de Recursos Naturales en el Ministerio del Ambiente. Ese mismo día, la ONG “Amazónicos por la Amazonía” (AMPA) ingresó una carta a esa institución, donde solicitada que la concesión Alto Huayabamba, que administra, sea registrada como una OMEC.

Esta certificación le abre las puertas a cualquier organización no gubernamental a obtener financiamiento internacional.

Según informó el programa de TV “Punto Final”, apenas un día después el pedido de “Amazónicos por la Amazonía” fue otorgado. Lo controversial en este ágil trámite en el Estado es que la referida ONG fue fundada por Pinasco Vela, el padre de su hija y su madre. Estos dos últimos aún continúan al frente de esta.

Lee también: Congresistas cobran el bono por semana de representación y no justifican su uso

La misiva de la ONG, dirigida por la familia de Pinasco, ingresó al Ministerio del Ambiente el 15 de diciembre a las 2:52 p.m.

La Dirección de Diversidad Biológica, que depende del Viceministerio de Desarrollo de Recursos Naturales, emitió un informe dando conformidad a la solicitud. A las 4:45 p.m. del 16 de diciembre, la alta autoridad ordenó continuar con el trámite “por especial encargo de su despacho”.

Pinasco, en respuesta, dijo que ella tramitó “todos los pedidos”, incluyendo el de la ONG que ella constituyó con su familia. Negó, en ese sentido, que haya habido un conflicto de interés.

“En absoluto. En lo absoluto porque eso es algo que ya venía de mucho tiempo atrás, y que tenía toda la validez técnica y legal”, expresó.

La viceministra de Desarrollo de Recursos Naturales refirió que ella no tiene “ningún vínculo” con la organización e informó que renunció en el 2021.

No obstante, de acuerdo a Registros Públicos, fue vicepresidenta a la ONG AMPA hasta el 13 de diciembre del 2022. Es decir, hasta dos días antes de asumir el viceministerio que hoy ocupa.

Lee también: Perú minero y minado. Crónica de Fernando Vivas sobre el gobierno pro minero de Dina Boluarte

Al respecto, César Ipenza, profesor de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, indicó que cuando una concesión para la conservación, como la de Alto Huayabamba (San Martín), obtiene la calificación de OMEC, esto la ubica en los sitios “más importante” y de “relevancia” a nivel global.

“Pueden aspirar a mecanismos de financiamiento, como red, evitar deforestación, compensar emisiones de gases de efecto invernadero. Así es [pueden aplicar a donaciones en el extranjero], porque está ubicado en un centro mundial, [tiene] un reconocimiento internacional, porque cumplen estándares internacionales”, manifestó.

El abogado penalista Fernando Silva consideró que sí existió interés de parte de Pinasco, como funcionaría pública, “en beneficiar a una organización básicamente familiar”. “Ese interés indebido genera, por lo menos, un patrocinio ilegal de una circunstancia, o una clara negociación incompatible en esta operación”, añadió.

Para la implementación de las OMEC en el Perú, el Estado identificó, en efecto, 21 posibles iniciativas, incluyendo la de Amazónicos por la Amazonía. A la fecha solo dos ONG han conseguido la categoría. La primera de ellas fue la fundada por la viceministra.