Isabella Jugo Escate

Según la el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) es una de las cinco enfermedades psiquiátricas más frecuentes y, también, está considerada como una de las 20 enfermedades más incapacitantes. Por ello, es de suma importancia saber diferenciarlo de ciertas manías cotidianas que podemos tener y, así, recibir un tratamiento lo antes posible.

En con el objetivo de identificar el TOC lo antes posible, conversamos con Claudia Vallejos, psicóloga psicoterapeuta y CEO de ‘Aún tienes tiempo’. “El TOC es un trastorno de ansiedad donde hay pensamientos obsesivos y recurrentes. Es un pensamiento intrusivo que viene a tu mente y, estableció.

En palabras de la especialista, este trastorno viene de dos conceptos. En primer lugar, la obsesión del pensamiento. El pensamiento puede ser una idea, palabra o imagen que se impone en la mente de la persona de forma repetitiva y, en algunos casos, tiene independencia de voluntad. Por otro lado, el TOC también se basa en la compulsión, osea la práctica de los rituales o acciones que uno genera.

¿Qué tipos de TOC existen?

La psicoterapeuta indicó que existen múltiples tipos de Trastorno Obsesivo Compulsivo. Entre ellos, se encuentran el TOC de contaminación, verificación, orden, repetición y agresión. No obstante, resaltó que hay algunos que se encuentran más presentes en nuestro país.

"El TOC es un trastorno de ansiedad donde hay pensamientos obsesivos y recurrentes"

En el Perú, uno de los tipos más frecuentes es el TOC de contaminación. Este trastorno se basa en el miedo a los gérmenes, el cual desarrolla una obsesión con la limpieza y la higiene personal. También, el trastorno de verificación y el de orden son de los más comunes.

También, existen algunos que están presentes constantemente, pero en menor magnitud. Por ejemplo, el TOC de repetición es cuando una persona tiene la necesidad de repetir las palabras y, de no hacerlo, pueden llegar a sentir ansiedad e incomodidad. “Hay casos del de repetición y el de agresión, pero no son tan comunes”, añadió.

Es fundamental analizar el nivel de ansiedad que se genera para saber si es TOC o una manía cotidiana
Es fundamental analizar el nivel de ansiedad que se genera para saber si es TOC o una manía cotidiana
/ Andrii Rakov

¿Hay personas más proclives a padecer TOC?

“Según estudios, el TOC suele aparecer desde la adolescencia y se acentúa en la edad adulta. En los infantes, es muy raro ver un caso de este trastorno en la edad temprana”, resaltó la experta. En relación a los niños, como se mencionó previamente, los casos son aproximadamente 1 de 100.

“Hay evidencias de que puede haber un componente genético que puede desarrollar el trastorno, pero no es tan relevante. Por otro lado, , aclaró. También, la psicoterapeuta Vallejos afirmó que pueden haber ciertos hechos en la vida de las personas que pueden desencadenar esta enfermedad. Por ejemplo, mencionó que un gran porcentaje de los pacientes que ha tratado con Trastorno Obsesivo Compulsivo de contaminación han sufrido acoso sexual.

¿Cómo diferenciar el TOC de una manía cotidiana?

Sin embargo, son dos cosas totalmente distintas. Según Claudia Vallejos, la manía dura solo semanas o, a lo mucho, meses. Por otro lado, en el Trastorno Obsesivo Compulsivo, una conducta puede durar hasta años. También, resaltó que, con una manía, la persona no llega a incomodarse.

“En el TOC, hay un pensamiento intrusivo, obsesivo y manías compulsivas. Una manía es una conducta, más no un pensamiento”, agregó la especialista.

¿Cómo combatir este trastorno?

El Trastorno Obsesivo Compulsivo debe ser trabajado con Terapia Cognitiva Conductual (TCC). Durante este proceso, se suele exponer gradualmente al paciente a sus obsesiones. También, se suelen utilizar el tema de los fármacos para reducir los niveles de ansiedad generados por la enfermedad.

“La Terapia de Aceptación y Compromiso (TAC) también puede llegar a ser una herramienta positiva para el paciente. En este tratamiento, la persona aprenderá a aceptar su enfermedad y vivir con aquellos pensamientos sin sentirse abrumados. En este caso, se utilizan técnicas de relajación y meditación”, adicionó.

La psicóloga añadió que, en algunos casos, se pueden incluir terapias grupales. “Uno tiene que tener presente que no está solo. Es un trastorno tan invasivo que hace creer a la persona que nunca va a tener solución. Un grupo de apoyo puede ser un muy buen soporte para el paciente”, enfatizó.

Para concluir, Claudia Vallejos recalcó que cada persona es diferente. Por ende, no todos los pacientes trabajan de la misma manera. , finalizó.