Gerardo López, superintendente de la Sunat. (Foto: César Bueno/GEC)
Gerardo López, superintendente de la Sunat. (Foto: César Bueno/GEC)
/ NUCLEO-FOTOGRAFIA > CESAR BUENO
Christian Silva

Con el objetivo de ampliar la base tributaria, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria () se encuentra trabajando en seis medidas enfocadas en incorporar en el registro de contribuyentes a las personas con un alto flujo patrimonial o de dinero.

Para ello, en la futura resolución, que ya fue prepublicada por la Sunat y está a la espera de recibir comentarios, se consideran seis supuestos que tienen que cumplir estas personas, indicó Gerardo López, superintendente de la Sunat, en una reunión con distintos medios de comunicación.

El superintendente añadió que con estas medidas se espera tener más de 130.000 nuevas inscripciones. De este número, la expectativa de la Sunat es alcanzar al cierre del año unas 20.000 a 30.000 personas.

No obstante, López precisó que no solo es importante crecer en número respecto a la base tributaria. Y es que, se debe también verificar que los inscritos cumplan con sus obligaciones.

Añadió que esta “primera fase”, bajo un carácter técnico, no abarca a los contribuyentes de menor nivel de ingreso, sino a un universo relevante de potenciales contribuyentes, que son representantes en los segmentos tributarios.

Seis supuestos

El primer supuesto considera a aquellos que tienen cinco a más propiedades por un valor en conjunto de 126 UIT (S/648.900). Esto toma en cuenta los predios rústicos y urbanos que un ciudadano pueda tener en el país o el extranjero.

“Si una persona tiene cinco lugares de residencia, cinco inmuebles o cinco casas habitación, debería inscribirse en el registro”, expresó. Por este aspecto, hay un potencial de 4.385 nuevos contribuyentes.

El segundo capta a los propietarios de acciones o participaciones en sociedades peruanas o extranjeras, teniendo un valor por encima de las 100 UIT (S/515.000), también en conjunto. Por este punto, se han estimado un potencial de alrededor de 800 personas que pasarían a ser nuevos contribuyentes.

“Si poseo acciones que superan estas cantidades, me corresponde estar inscrito en el registro, porque ya no hablamos de transacciones individuales de bajo monto, sino que son relevantes”, comentó.

Asimismo, se va a considerar a los que realizaron adquisiciones de bienes sujetos a percepciones del impuesto general a las ventas (IGV) y que superen las 10 UIT (S/51.500) cada año. Esto contemplaría, por ejemplo, compras de combustible y de cervezas. El potencial de inscripción es de 200 nuevos contribuyentes.

Como cuarto supuesto se tiene a las personas que no son contribuyentes y que tienen cuentas en el sistema financiero que superen las 300 UIT (S/1′545.000), sin contar las cuentas CTS y excluyendo a quienes perciben ingresos por su actividad laboral. En este punto, la Sunat ha identificado a 500 personas que deberían estar registradas como contribuyentes.

Cabe mencionar que en estos primeros cuatro puntos, las fechas de corte para verificar la información es hasta el 31 de diciembre de cada año.

López expuso que el quinto supuesto abarca a los créditos comerciales, orientados a los comercios o negocios, que se pueden tramitar en el sistema financiero por un valor mayor a las 10 UIT (S/ 51.500), captando potencialmente a 90.000 personas naturales. También se contempla a los contratos de SOAT que efectúen las personas naturales por transportes de carga de categoría N2 y N3, teniendo una proyección de 11.000 nuevos contribuyentes.

Según el titular de Sunat, bajo esta futura medida, se permitirá hasta septiembre la inscripción voluntaria de las personas que cumplan con estos supuestos dentro del registro de contribuyentes. Para octubre, esta inscripción será de oficio, precisó.

El superintendente López agregó que se espera contar con la resolución publicada para julio.

Expectativas

Al respecto, Dante Sanguinetti, socio del área de Impuestos del estudio Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría, sostuvo que las medidas para ampliar el número de contribuyentes son bienvenidas, pero precisó que se debe comprobar la efectividad de las mismas.

“Lo claro es que quien no paga impuestos sabe de su incumplimiento. Normalmente estas medidas tienden a ser voluntarias en su inicio, sin sanción y se dan un periodo de gracia, después se hace obligatorio”, comentó.

Por su parte, Rodrigo Flores, socio del área tributaria de Hernández & Cía., apuntó a que estas medidas no son alentadoras ni cumplirían el objetivo de incorporar nuevos contribuyentes. Explicó que actualmente ya hay medidas para controlar que los impuestos se paguen correctamente en los supuestos mencionados, como el control de ingresos que pueden percibir las personas con distintos predios.

“Como Sunat, sé quién ha movido su dinero en el banco, si corresponde a operaciones de estos supuestos y que debieron de haber tributado. Ya existe ese mecanismo”, sostuvo.


Contenido sugerido

Contenido GEC