De izquierda a derecha Lupe Ramos, Liliana Trujillo y Cecilia Monserrate. Ellas forman el elenco de "Inbestia", que llega por el teatro de la Universidad del Pacífico.
De izquierda a derecha Lupe Ramos, Liliana Trujillo y Cecilia Monserrate. Ellas forman el elenco de "Inbestia", que llega por el teatro de la Universidad del Pacífico.
/ ALESSANDRO CURRARINO

No es exagerado decir que devora el rol que tiene en su más reciente puesta en escena. “Inbestia”, escrita por Luis Alberto León y Mariela Noles, bajo la dirección de Noles y Patricia Biffi, sigue a dos mujeres contemporáneas, pero que viven en lados opuestos del espectro moral. Trujillo interpreta a Alicia, doctora en letras y funcionaria de carrera en la Biblioteca Nacional del Perú; Cecilia Monserrate es Beatriz, la nueva directora de la institución. Sus diferencias entran en conflicto en el mundo de las ideas — de los libros— pero también en la vida diaria.

Esta es una obra de ficción basada en circunstancias reales, que parte del robo de ejemplares históricos del que se supone es nuestro repositorio de saber. “[El robo] es como el punto de partida para hablar de un montón de cosas que muy urgentes hoy en día: la corrupción, por ejemplo. Parece que está inserta en todas nuestras instituciones, en nuestra vida diaria. La hemos hecho parte de nuestro día a día como muchas veces también la justificamos. Qué sucede cuando esta corrupción se enfrenta a una mirada más ética, que es la que deberíamos tener sobre sobre nuestra vida, sobre nuestras instituciones, sobre nuestro trabajo”, contó Patricia Biffi, que anteriormente dirigió “El fuego que hemos construido”.

Una lectura posible es que el personaje de Trujillo representa el lado más sucio del sistema, pero también sería su lado más pragmático, que busca lograr objetivos sin importarle las consecuencias. Un ser muy estratégico, pero también ambiguo, que está inspirado en algunas congresistas del actual período. Una persona que tampoco duda en mentir o manipular a las personas vulnerables.

En general, la obra requirió una investigación seria. “El proceso de escribirla fue de mucha investigación previa, porque hay muchas referencias a materiales antiguos, a ideas e idearios políticos más bien profundos y no tan comunes. No fue solo pensar en el contexto actual, sino mirar mucho hacia atrás y también en un contexto global”, dijo por su lado Mariela Noles, profesora de la Pacífico que también ha escrito la obra “Recuerdos de Octubre”.

Para dirigir la obra, Biffi menciona que necesitó empaparse de todo el contexto real, entender lo que hay detrás de las desapariciones de libros, a lo cual tuvo que sumarle los retos que plantea el libreto, pues tiene elementos que fácilmente podrían salirse de las manos, pero que en este caso contribuyen a transmitir la energía que la historia requiere.

Y en oposición a Alicia está Beatriz, un ser asentado en sus valores, que quiere un mundo mejor y también dejar la biblioteca en un estado mejor del que ella la encontró. Cecilia Monserrate consigue transmitir una dignidad y estoicismo que hace las veces de un muro al desborde de su contrincante. Completa el círculo Lupe Ramos, que está en medio de una guerra de ideas. Una obra que contribuye a entender la coyuntura, pero también la historia.

Más datos
"Inbestia"

Temporada: del 31 de mayo al 8 de julio.

Días de función: viernes, sábados y lunes a las 8:30 p. m. y domingos a las 7:00 p.m.

Lugar: Teatro de la Universidad del Pacífico (Jr. Luis Sánchez Cerro 2121, Jesús María).

Venta de entradas: Joinnus

Contenido sugerido

Contenido GEC