¿Es verdad que se viene el invierno más frío de la historia del Perú? Esto dijo especialista del Senamhi | ¿Qué se sabe sobre este descenso de la temperatura en el país, anunciado por un especialista del Senamhi? En la siguiente nota te contaremos todo lo que debes saber al respecto. (Archivo)
¿Es verdad que se viene el invierno más frío de la historia del Perú? Esto dijo especialista del Senamhi | ¿Qué se sabe sobre este descenso de la temperatura en el país, anunciado por un especialista del Senamhi? En la siguiente nota te contaremos todo lo que debes saber al respecto. (Archivo)
Redacción EC

El (), ha alertado sobre la posibilidad de un invierno inusualmente frío debido al probable desarrollo del fenómeno de La Niña entre julio y diciembre de 2024. ¿Qué más se sabe sobre este descenso de la temperatura en el país? En la siguiente nota te contaremos todo lo que debes saber al respecto.

¿QUÉ DIJO SENAMHI RESPECTO A QUE SE VIENE EL INVIERNO MÁS FRÍO DE LA HISTORIA DEL PERÚ?

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), representado por Grinia Ávalos, subdirectora de predicción climática, ha confirmado la posibilidad del desarrollo del fenómeno de La Niña entre julio y diciembre del 2024. La principal característica de este evento es el enfriamiento de las aguas del Océano Pacífico, lo que podría resultar en un invierno más crudo para el Perú. Ávalos indicó que, tras el reciente fenómeno de El Niño, la temperatura superficial del mar no solo se ha normalizado sino que ha comenzado a enfriarse, un hecho que fue corroborado por la Organización Meteorológica Mundial (O

A pesar de la certeza sobre el inicio probable de La Niña, la magnitud de su impacto en el Perú aún no puede ser determinada con precisión. Ávalos señaló que es necesario esperar hasta finales de año para tener una idea más clara de la intensidad del fenómeno. Sin embargo, ella destacó que hay un escenario probable de un invierno más frío debido al enfriamiento del Pacífico central que se ha ido acentuando en las últimas semanas. La Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen) también ha emitido un comunicado confirmando

El impacto de La Niña dependerá en gran medida de la temporada del año, siendo más significativo durante la época más fría en el hemisferio sur. Según Ávalos, si La Niña se desarrolla entre julio y diciembre, el Perú podría enfrentar un invierno más frío de lo normal. La experta destacó que el enfriamiento del mar frente a la costa peruana entre julio y septiembre aumentará las temperaturas frías durante el invierno.

Patricio Valderrama, exjefe del Senamhi, también coincidió con esta proyección, afirmando que el enfriamiento del mar en mayo ya indicaba un escenario de La Niña Costera. Este enfriamiento del agua del mar es un regulador clave de la temperatura ambiental en la costa del Perú, lo que sugiere un otoño y un invierno más fríos de lo habitual. Valderrama subrayó la necesidad de prepararse para este escenario de temperaturas inusualmente bajas.

QUÉ ES EL SENAMHI

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, conocido como Senamhi, es la institución encargada de monitorear y brindar información meteorológica, climatológica e hidrológica en el territorio peruano. Fue creado el 11 de junio de 1969 y se encuentra adscrito al Ministerio del Ambiente del país.

El Senamhi tiene como objetivo principal proporcionar pronósticos precisos y oportunos, así como información climatológica y hidrológica confiable, para contribuir al desarrollo sostenible del Perú y garantizar la seguridad de la población ante los fenómenos naturales y el cambio climático.

El organismo cuenta con una red de estaciones meteorológicas distribuidas en todo el territorio peruano, incluyendo la costa, la sierra y la selva. Estas estaciones recopilan datos en tiempo real sobre variables atmosféricas como temperatura, humedad, precipitación, velocidad y dirección del viento, entre otras. Además, el Senamhi opera una red de radares meteorológicos y satélites que le permiten monitorear de manera más precisa y detallada las condiciones atmosféricas.

A partir de la información recolectada, el Senamhi realiza análisis y modelos para la emisión de pronósticos meteorológicos a corto, mediano y largo plazo. Estos pronósticos son fundamentales para la toma de decisiones en diferentes sectores, como la agricultura, la pesca, el transporte, la salud, la gestión del agua y la planificación urbana, entre otros.

Además de los pronósticos, el Senamhi emite alertas y avisos meteorológicos cuando se presentan situaciones de riesgo, como fuertes lluvias, tormentas eléctricas, nevadas, heladas o sequías, que pueden afectar a la población y a diversas actividades económicas. Estas alertas permiten tomar medidas preventivas y de respuesta temprana para reducir el impacto de los fenómenos adversos.

El Senamhi también realiza investigaciones científicas y estudios relacionados con el clima y el cambio climático en el Perú. Contribuye al desarrollo de modelos climáticos y estudia los patrones climáticos a largo plazo, así como los efectos del cambio climático en el país. Esta información es crucial para la elaboración de políticas y estrategias de adaptación al cambio climático y para la toma de decisiones informadas en diferentes sectores.

Además de su labor en el ámbito nacional, el Senamhi participa en redes y colabora con organizaciones meteorológicas e hidrológicas internacionales, lo que le permite acceder a datos globales y compartir información con otros países.

Contenido sugerido

Contenido GEC