Redacción EC

La sostenibilidad se da en distintos ámbitos del negocio y hacer que las industrias sean sostenibles, desde el punto de vista de Pacasmayo, se centra en la innovación y la transformación digital, señaló Aldo Bertoli, gerente central comercial de Cementos Pacasmayo, durante el conversatorio “Crecimiento Sostenible: ¿Cómo contribuyen las industrias con el progreso del país?”, en el que estuvo acompañado de Adriana Alfaro, gerente técnico en Perú - Bolivia de Nestlé.

Bertoli señaló que, si bien la mayoría de las industrias cree intuitivamente que tratan el tema de sostenibilidad, muchas veces no es así. “Creo que, en lo que hay que insistir, es en poder liderar este esfuerzo para que todo el sector realmente se sume a ello”, dijo.

Así, puso de ejemplo su reconocido ecosaco, una bolsa que puede meterse a la mezcla de cemento y desaparece, con lo que evitan más de 600 toneladas de residuos al año. Sin embargo, la sostenibilidad puede ser un producto físico o una solución digital, agregó.

TAMBIÉN LEE | BBVA Research: Retiro AFP sumará hasta medio punto porcentual al PBI del 2024

Para ello, iniciaron en el canal ferretero un sistema de gestión para los negocios donde pueden tener facturación electrónica, sus inventarios y sus productos en línea, además de una serie de beneficios.

“¿Qué tenía que ver la cementera ahí? Esa es la responsabilidad que tenemos con nuestros socios comerciales. Desde el punto de vista de trabajar con las comunidades de las áreas donde operamos necesitan desarrollarse y encontramos una carencia fundamental, las casas tenían pisos de tierra”, anotó.

Desde Pacasmayo, desarrollaron una iniciativa con un piloto de 250 viviendas para ver cómo impactaban positivamente a distintas familias colocando pisos. Hoy, ese plan busca expandirse y empezar con las comunidades donde operan con más de mil pisos, y evolucionar hacia otras comunidades.

ENCUENTRA EN ECONOMÍA | Sunat planea incorporar como contribuyentes a personas con alto flujo patrimonial y de dinero bajo seis supuestos

Sobre este tema de impacto e innovación, desde Nestlé, Alfaro comentó que se manejan en tres pilares: cómo impactan a las personas, familias y mascotas; cómo impactan a las comunidades; y cómo impactan al planeta.

“Muchas veces la sostenibilidad se ve solo en cómo se impacta al planeta, pero el tema de los tres pilares es muy relevante”, añadió.

Cuando hablan de cómo impactar al planeta, trabajan en garantizar que sus productos tengan una propuesta de valor al consumidor, con empaques diseñados para ser reciclados y con asociaciones con empresas para diseñar modelos de reciclaje, a la vez que educan al consumidor.

“Podemos tener el empaque diseñado para reciclar, la infraestructura para hacer el reciclaje, pero si el consumidor no está educado sobre qué tiene que hacer con ese empaque cuando lo tiene en casa, ahí no generamos realmente el valor que buscamos cuando hablamos de sostenibilidad en un producto, por ejemplo”. explicó.

MIRA | BCP: El Perú podría enfrentar una nueva rebaja de calificación crediticia este año ¿cuáles serían las consecuencias?

Asimismo, si bien el core del negocio en Nestlé es desarrollar productos, con la creación de valor compartido buscan impactar mucho más allá, por ejemplo, con el abastecimiento responsable.

“Hoy, el 70% de nuestras materias primas son de origen animal, la leche de los ganados, vegetales, frutas, cacao, todo directamente del campo a la fábrica y trabajamos programas con ellos [agricultores y ganaderos] para que se desarrollen de manera sostenible y que tengan, a través de mejores prácticas, mayor productividad”, explicó.

Para ello, ejemplificó, trabajan en la cuenca de abastecimiento lechero en Cajamarca con más de cinco mil familias ganaderas a fin de ayudarlos y soportarlos con buenas prácticas de ordeño y alimentación de su ganado para que puedan obtener una mayor productividad y mejor calidad en la leche. Así, buscan impactar no solo a los dueños del ganado, sino a las comunidades en las que se encuentran.

MIRA | El uso de Internet se multiplicó por 5 desde 2004

Alfaro comentó, además, que la empresa tiene presencia en más de 180 países, con 440 fábricas alrededor del mundo y operaciones en países donde no necesariamente tienen fábricas y, su principio, es cumplir con las reglamentaciones de cada país; sin embargo, buscan la manera de ser sostenible y homologable en cualquier país donde se encuentren.

“Buscamos que las normativas y estándares internos de Nestlé vayan en la regulación más estricta. Es un desafío importante en países como el nuestro, muchas regulaciones están terminando en formarse o en proceso de adecuación, pero nos da un desafío importante en traer buenas prácticas de otros mercados”, dijo.

Contenido sugerido

Contenido GEC