Tal como lo adelantó El Comercio, la Sunedu denegó el licenciamiento a la Universidad Alas Peruanas. La casa de estudios tiene su local principal en Lima, además de 17 filiales en diferentes regiones del país. (Foto: Anthony Niño de Guzmán)
Tal como lo adelantó El Comercio, la Sunedu denegó el licenciamiento a la Universidad Alas Peruanas. La casa de estudios tiene su local principal en Lima, además de 17 filiales en diferentes regiones del país. (Foto: Anthony Niño de Guzmán)
Fernando Alayo Orbegozo

La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria () llegará a fin de año con un avance de entre el 85% y 90% del proceso de , con lo cual la evaluación de las universidades y la emisión de sus respectivas resoluciones culminaría hacia febrero del 2020.

, titular de la Sunedu, dijo que, si bien no se cumplirá con el plazo establecido inicialmente para el fin del proceso (diciembre del 2019), espera que las admisiones del próximo año se den “con un sistema universitario completamente transformado”.

“Hemos tenido una carga operativa muy grande por el lado de las universidades que nos han presentado mucha más información de la inicialmente prevista, tanto en los procesos de licenciamiento como en los recursos de reconsideración”, explicó Benavides a El Comercio.

Aún está pendiente la evaluación de 24 universidades, cuatro de ellas públicas, como la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV). Benavides dijo que tienen toda la información y “tenemos simplemente que resolver”.

Alumnos perjudicados

Tal como adelantó este Diario, la Sunedu oficializó ayer la denegatoria de licencia a la Universidad Alas Peruanas (UAP) debido a que no cumplió con las condiciones básicas de calidad (CBC) de la Ley Universitaria.

Según la superintendencia, presentó varias deficiencias en cuanto a infraestructura (el 67% de sus locales en los que se declararon obras contaban con un avance por debajo del 80% en su ejecución); investigación (solo el 1% de sus docentes realiza este tipo de actividades); e incluso servicios básicos (no pudo garantizar que el agua potable suministrada en todos sus locales sea apta para el consumo humano).

La UAP tiene una población estudiantil de 65.078, lo que la convierte en la institución con el mayor número de alumnos perjudicados por no obtener el licenciamiento, muy por encima de las universidades Telesup (20.274), San Luis Gonzaga de Ica (19.472), San Pedro (19.220) e Inca Garcilaso de la Vega (16.646).

En total, suman 165.679 los estudiantes afectados por las 34 universidades con licencia denegada a la fecha.

¿Fusión posible?

Tras haber sido notificada de su denegatoria, Alas Peruanas tiene un plazo máximo de dos años para cesar sus actividades. Sin embargo, el lunes anunció su intención de fusionarse por absorción con la Universidad Norbert Wiener (UNW) para permitir que su alumnado siga con sus estudios.

Benavides dijo que esta decisión aún no ha sido comunicada formalmente a la Sunedu, por lo que el proceso de fusión no se ha iniciado. Una vez que se cumpla con ello, ambas universidades tendrán un año de plazo para cumplir las CBC como una sola institución.

Así, cuando lo crea conveniente pero dentro del plazo, la UNW deberá solicitar una modificación de su licencia (que obtuvo el 11 de diciembre), a fin de que la Sunedu inicie su evaluación. Si esta resulta insatisfactoria, la Universidad Norbert Wiener tendrá que desistir de las partes que absorbió de la UAP.

“Aquí lo relevante es que la evaluación de la fusión tenga como resultado una mejora de las condiciones básicas de la universidad absorbida, y que no se vean deterioradas las condiciones básicas logradas por la universidad que absorbe”, explicó Benavides.

Dato

Un total de 86 universidades han obtenido su licencia a la fecha. A otras 34 la Sunedu se las ha denegado, y 24 siguen en evaluación.

Síguenos en Twitter como

Contenido sugerido

Contenido GEC