Mayté Ciriaco Ruiz

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen más de 100 virus del papiloma humano y, si bien casi el 90% desaparecen, un grupo se asocia con el cáncer. Los virus 16 y 18 son los que se encuentran más relacionados con el cáncer de cuello uterino y esta es una de las principales causas de muerte en las mujeres peruanas.

Las cifras del Ministerio de Salud (Minsa) muestran que cada 5 horas muere una mujer por esta enfermedad. La vacuna contra el VPH puede prevenir la mayoría de casos, pero esta no se viene aplicando.

LEE TAMBIÉN | Heladas y friajes: Se detectaron más de 100 irregularidades en manejo de recursos en los últimos cinco años

El presupuesto destinado a esta vacuna ha estado en constante crecimiento hasta este gobierno. La Unidad de Periodismo de Datos determinó que, para este 2022, la partida se redujo en más de S/ 6 millones. Además, hasta junio, su ejecución apenas alcanzaba los S/ 6,8 millones (26% del total). En años anteriores, para esta fecha ya se había ejecutado más del 40% del presupuesto.

Pilar Collantes, presidenta de Voces Ciudadanas, quien desde hace quince años promueve el derecho a la vacunación, alertó que es muy grave que no se estén utilizando los recursos disponibles. “Se tiene que entender el sentido de una política de estado que habla de la lucha contra el cáncer. No puede ser que no se den los recursos necesarios y que además estos no se ejecuten”, señala.

Collantes afirmó que este retroceso atenta contra el derecho a la salud de menores, y pone en riesgo sus vidas. “Se expone a niñas y niños con menos recursos al virus y, en un futuro, a una enfermedad como el cáncer”, advirtió el especialista.

Baja cobertura

El doctor Alfredo Celis, Vicedecano del Colegio Médico del Perú, explicó que, del total de personas con VPH, un 10% va a tener una infección persistente y un 2% de este grupo tendrá cáncer de cuello uterino. “Aproximadamente, más del 90% de pacientes que padecen este tipo de cáncer, tienen o han tenido VPH”, aseguró Celis. Por eso, resulta importante vacunarse. El nivel de protección de la vacuna para el cáncer de cuello uterino es alto. Según Celis, la vacuna permite tener anticuerpos y que el impacto sea menor.

En el 2021 ya se habían aplicado alrededor de 141 mil vacunas menos que en el 2019, lo que representa una reducción del 31%. Las regiones donde la variación de la aplicación de vacunas se redujo más son Puno, Ucayali, Moquegua, Arequipa y Loreto.

Por su lado, las regiones que presentan los niveles más bajos de cobertura de vacunación en la primera dosis contra el VPH son Ucayali (1.8%), Puno (3.7%), Ica (4.3%), San Martín (4.4%) y Moquegua (4.5%). Ninguna de ellas llega al 5% de cobertura.

A fines de marzo, la Defensoría del Pueblo reiteró al Minsa su preocupación por la baja cobertura en la vacunación.

Vacunación a niños

En el Perú, solo se aplican las vacunas a niñas de entre 9 y 14 años. No obstante, según la quinta disposición final del reglamento de la Ley Nacional de Cáncer, el Minsa debe modificar la norma técnica para la aplicación de la vacuna también a niños, pero a la fecha aún no lo ha concretado.

La Defensoría del Pueblo también ha enfatizado en la necesidad de incorporar a niños como medida de prevención. “A pesar de que en términos jurídicos, la ley está por encima de cualquier norma, el Minsa debe implementarla a la norma técnica, que no se ha actualizado desde el 2018″, asegura Collantes, quien resalta que sin esta indicación, las vacunadoras no podrán aplicarla a niños.

Casos de cáncer

Los lugares con mayores casos de cáncer de cuello uterino son Lima, Loreto, Junín, San Martín y Tumbes. Loreto triplicó sus casos, pero sus niveles de vacunación se redujeron en 64%. “Hablamos de una región con un alto porcentaje de casos y muertes por la enfermedad. Con mayor razón se necesita de estrategias creativas para mejorar la cobertura de la vacunación”, dice Collantes, quien advierte que no es posible contar con funcionarios que argumenten que no pueden llegar a todas las zonas de la región por su difícil acceso.

Son precisamente estas zonas las que necesitan mejores estrategias, recursos y capacidad de articulación. “El Minsa y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) parecen trabajar por separado, dado que el argumento del primero siempre es que el MEF los ha observado. Es necesario una mayor articulación”, sostiene Collantes.

Por su lado, Celis menciona que este es un problema de salud pública, dado que el Minsa ha comprado vacunas para distribuirlas de forma gratuita, lo que no se está llevando a cabo. Sostiene que no hacerlo también es responsabilidad de las regiones. “No utilizan la vacuna, a pesar de que la tiene. Es de suma importancia aplicarla o se corre un gran riesgo”, advierte.