Francesca Raffo

La crisis migratoria en la frontera con Chile continúa y centenas de migrantes indocumentados se encuentran en la Línea de la Concordia sin poder volver a Chile o ingresar al Perú. Ante esta complicada situación, el ministro del Interior, para los migrantes varados en la frontera que intentan volver a sus países de origen.

A este pedido humanitario se sumaron los Obispos de la Presidencia de la Conferencia Episcopal Peruana quienes, mediante un comunicado, solicitaron a las fuerzas del orden respetar la dignidad de los migrantes, más aún si se trata de niños, ancianos y mujeres.

Centenas de personas se encuentran día a día en esta zona fronteriza. Autoridades no tienen un número exacto porque fluctúa diariamente. (Foto: Jhon Surco)
Centenas de personas se encuentran día a día en esta zona fronteriza. Autoridades no tienen un número exacto porque fluctúa diariamente. (Foto: Jhon Surco)

Pedimos a las autoridades del Perú y Chile realizar los esfuerzos necesarios, con acciones eficaces que conlleven a resolver esta difícil crisis migratoria; asimismo, de manera urgente, ofrecer ayuda humanitaria como paliativo a las necesidades de los migrantes”, dice el comunicado.

En esa misma línea, invocaron a los migrantes a evitar actos violentos y provocativos que causen la reacción de más violencia por otras personas incluidas las fuerzas del orden. Esto a raíz de los enfrentamientos entre policías y civiles en los últimos días en la zona fronteriza.

En días anteriores se registraron enfrentamientos entre las fuerzas del orden y los migrantes. (Foto: Jhon Surco)
En días anteriores se registraron enfrentamientos entre las fuerzas del orden y los migrantes. (Foto: Jhon Surco)

Sobre la posibilidad de crear un albergue en Tacna para los migrantes, El Comercio pudo conocer que se han realizado coordinaciones entre algunos ministerios, como la cartera Interior, el Gobierno Regional (GORE) de Tacna y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Sin embargo, todavía no hay nada concreto sobre esta medida humanitaria.

De hecho, según fuentes de este Diario, el GORE debería dar un local para el albergue y gestionar los servicios básicos; pero el GORE estaría esperando la autorización o confirmación del gobierno central. Otra medida que podría realizarse es que, de darse esta confirmación, alguna organización internacional o religiosa se haga cargo de la gestión del albergue en cuestión.

PUEDES LEER: Mininter sobre crisis migratoria: “Es un tema humanitario. Hay que darle una mirada desde ese punto de vista” [ENTREVISTA]

La mayoría de los migrantes que se encuentran en la Línea de la Concordia son de Haití, Venezuela y Colombia. El ministro del Interior, Vicente Romero, confirmó que los migrantes que cuentan con carné de extranjería, visa y pasaporte sí están ingresando al Perú. “El resto de las personas, que no tienen la documentación, no pueden ingresar”, sostuvo.

Además…
Estado de Emergencia

El gobierno declaró, mediante el Decreto Supremo N.° 055-2023-PCM, este miércoles, el estado de emergencia en las zonas fronterizas de los departamentos de Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas, Loreto, Madre de Dios y Tacna.

En zona fronteriza de Tacna se encuentran más de 390 agentes de la Policía Nacional del Perú y casi 200 miembros de las Fuerzas Armadas. El ministro de Defensa, Jorge Chávez, aclaró que estos militares han sido desplegados a lo largo de 12,5 kilómetros de la frontera.

Estado de Emergencia

Para Óscar Vidarte, internacionalista y docente PUCP, . “Es importante pensar en salvaguardar la vida de las personas, eso es fundamental, pero hacerlo no es simple. Es algo más complejo. Nosotros no tenemos mucha experiencia al respecto ni tampoco recursos. Es importante que exista la voluntad de preservar la salud de las personas, pero llevarlo a cabo es difícil porque implica dar servicios y acciones”, sostuvo.

Por otro lado, comentó que en las acciones hay ciertos problemas estructurales que dificultan la gestión, pues no hay herramientas regionales para hacerle frente de manera conjunta. “No hay herramientas conjuntas para hacer frente a este problema migratorio. Esto dificulta la gestión de lo que se viene haciendo”, indicó.

Asimismo, explicó que hay cierta lentitud para responder a la crisis migratoria: “este tema no surge ayer. Esto surge hace cinco años o más. Es un tema que, en este caso, se viene hablando hace 10 días. No es nuevo. Recién después de casi dos semanas las autoridades piensan hacer un albergue o corredor humanitario. Denota lentitud en las acciones de un tema que es primero que nada humanitario, pero en el Perú se ve como un tema de seguridad”.

LEE TAMBIÉN: Perú y Chile evalúan corredor humanitario como salida a la crisis migratoria: todo lo que se sabe

En el programa Cuarto Poder, el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, aseguró que desde el gobierno “estamos en contacto con Venezuela, Chile, Colombia y Ecuador para dar una solución en conjunto”. Agregó que “Venezuela está en contacto con las autoridades [peruanas]. (...) Cancillería está en ese trabajo. En los próximos días creo que podemos tener algunos anuncios que nos permitan avanzar en la salida humanitaria”.

Indicó que en el Perú hay un aproximado de millón y medio de venezolanos y se estima que 400 mil más de manera indocumentada. Resaltó que ningún otro migrante ingresará de manera ilegal al país.