Redacción EC

Desde el 4 de marzo de 2022 es el Día Mundial contra la Gordofobia. Diversos profesionales sanitarios y activistas antigordofobia decidieron crear un manifiesto y resignificaron este día que al principio era el Día Mundial de la . Este día tiene como objetivo mostrar lo tremendamente agresivo que es este sistema y la cultura de dieta en la que todos nos hemos criado. Y es que desde hace varios años, la OMS ya no considera la obesidad como una enfermedad, sino como un factor de riesgo que puede desatar algunas enfermedades.

GORDOFOBIA: ¿CÓMO SE ORIGINÓ ESTA FORMA DE ODIO?

Son mensajes que las personas expresan sin darse cuenta que pueden ser violentos para quienes padecen obesidad y que desconocen que terminar con esta condición no solo es “echarle ganas”.

“La gordofobia tiene que ver con la identificación de una característica y la exclusión, burla, desprecio hacia una persona que la posee”, indicó José Leopoldo Castro Fernández de Lara, académico del Departamento de Ciencias de la Salud en la Ibero Puebla.

Asimismo, mediante una entrevista para el medio El Universal Puebla, sostuvo que existe en la sociedad una imagen de las personas que solo se puede ser bello o despreciable. Respecto al sobrepeso, comentó que la misma sociedad ha reducido el tema por el lado de los cuerpos que no tienen los estándares para vender lo que se desee comunicar. Además, se le vincula con una enfermedad.

“La gente que tiene sobrepeso, también de manera constante, tiene que estar enfrentándose a comentarios o sugerencias de cómo podía mejorar su imagen o cómo es su relación con la comida”, dijo.

Para el especialista, el sobrepeso u obesidad no tienen nada que ver con la gente que coma demasiado o el tipo de alimentación que tiene, ya que también se pueden presentar temas como genética, el tipo de conducta y hábitos que se lleven en casa y que mayormente la persona no elige, sino que son aprendidos en un contexto familiar.

GORDOFOBIA: ALGUNOS EJEMPLOS SOBRE LAS EXPRESIONES COMO FORMA DE ODIO

  • Utilizar la palabra “gordo” como insulto es gordofóbico. Gordo no es un insulto, igual que “delgado” no es un piropo. La diferencia es que hemos dado un significado peyorativo a la palabra gordo. Por ejemplo, se usa también la expresión “me cae gordo” cuando alguien no nos cae bien, pero no se dice “me cae delgado o fit”.
  • Premiar la delgadez, independientemente de la causa que la origina, es gordofóbico. La delgadez puede ser natural o buscada, pero también puede llegar como consecuencia de una enfermedad, una pérdida, una depresión o un trastorno de la conducta alimentaria, y aun así se valora en positivo.
  • Dar consejos sobre alimentación o deporte no pedidos es gordofóbico.
  • Creer que todos, con deporte y alimentación saludable, podemos tener un cuerpo normativo, además de ser gordofóbico es irreal, porque la diversidad corporal existe y hay tantos cuerpos válidos como personas. Además, es ignorar que no todos tenemos el mismo acceso a una alimentación saludable, no tener en cuenta los contextos sociales, económicos, y familiares. Es propio de un sistema neoliberal.
  • Considerar que una persona gorda es valiente o atrevida por ponerse bikini, mostrar su cuerpo o ponerse determinada ropa es gordofóbico. No hay ropa para gordos y otra para delgados, hay ropa y cada uno debería ponerse lo que le dé la gana independientemente del cuerpo que tenga.
  • Proponer colores oscuros y ropa holgada a gente gorda es una actitud gordofóbica, no hay que esconder nada.
  • Dar por hecho que una persona con un tamaño corporal mayor que el que dicen los cánones, se alimenta a base de ultraprocesados y no se mueve del sofá, es una creencia gordofóbica.
  • Decir cosas como “qué pena, con lo guapa que eres de cara”, “estabas mucho mejor más delgada”, “si adelgazaras un poquito te verías mejor”, etc. es tremendamente gordofóbico y dañino. La belleza es subjetiva, y para muestra solo hay que ver cómo los cánones de belleza han cambiado con las décadas. Qué pasa, ¿que nuestro cuerpo en los 90 debía de ser de una forma y en 2023 debe tener otra? No, señores, nuestros cuerpos son válidos y bellos, independientemente de lo que marquen las tendencias.
  • Poner como rasero moral el cuerpo de una persona gorda para conseguir cosas: “Si ella con ese cuerpo tiene pareja, yo también”, “mucho la tiene que querer con ese cuerpo, eso sí, qué es amor”. ¿En serio? Somos más que un cuerpo y una persona gorda tiene el mismo derecho a la vida que una delgada. Otra vez, el éxito, se mide en kilos.