Redacción EC

Se realizó la primera conferencia de prensa del presidente Francisco Sagasti, a vísperas de cumplir un mes en el Gobierno. En dicha actividad se respondieron varias interrogantes con respecto a las y su llegada a nuestro país. Además, respondemos algunas preguntas adicionales, pero que son de interés.

1. ¿El Perú tiene acuerdos cerrados con algún laboratorio para contar con vacunas?

No. Esta información fue confirmada en la primera conferencia de prensa del presidente Sagasti. Se explicó que si bien el gobierno anterior dejó dos acuerdos, estos no eran contratos de compra de . Se indicó que ya están cerca de cerrar un contrato con Pfizer-BioNTech, que se ha tenido una reunión con Gamaleya, que se han reiniciado los contactos con AstraZeneca y que hay acercamientos con Covaxx y Sinopharm. No se puede hablar de proyecciones o fechas probables de la llegada de cualquier vacuna al Perú si no se cierra primero algún contrato.

2. ¿Cuántas vacunas se tiene planeado adquirir?

De acuerdo con lo señalado por la ministra Pilar Mazzetti, se intentará cerrar los contratos con dos o tres laboratorios.

3. ¿Estamos realmente al final de los países que recibirán las futuras vacunas?

En un mapa compartido en redes sociales, de The Economist Intelligence Unit nuestra al Perú entre los países en los que recién hacia el 2022. Aunque para algunos, al gráfico en cuestión le falta más información para saber el contexto, lo cierto es que el Perú efectivamente está en desventaja debido a que otros países de la región ya tienen cerrados contratos de compra de vacunas. Por ejemplo, Pfizer-BioNTech ha firmado contratos con México, Colombia y Chile.

4. La vacuna de Pfizer-BioNTech es la primera que ha recibido aprobación en el Reino Unido y en EE.UU. Por su desarrollo, requiere muy bajas temperaturas para su conservación. De adquirir estas ¿cómo se hará en el Perú para procurar que las dosis lleguen a las zonas más alejadas? ¿O es que las de este laboratorio solo se usarán en las capitales de provincia y ciudades más importantes?

La ministra Mazzetti explicó que para medicamentos que requieren estar a una temperatura de -60 °C para su conservación, se requieren ultracongeladores que aseguren temperaturas de -80° C hacia abajo. “La empresa que distribuye esta vacuna es la que se encargará de llevarla hasta el punto de inmunización. Además, en nuestro país estamos previendo contar con ultracongeladores nacionales, porque uno no sabe qués e lo que pueda pasar”, señaló. Agregó que se cuentan con siete de esos aparatos, seis que están siendo utilizados en el almacenamiento de tejidos y otro material, pero que además estarán recibiendo otros más.

Con respecto a la llegada de estas a las zonas de acceso más complicado, señaló que “en las zonas rurales las temperaturas que manejamos dentro del sistema nacional de inmunizaciones es de -20° C para los grandes almacenes. Tenemos 48 congeladores con esa temperatura. Y en cada establecimiento de vacunación hay refrigeradoras que conservan los productos a 2 u 8 grados. Además, tenemos cajas especiales para mantenerlas seguras en la zona de la amazonía entre 10 y 15 días”.

5. ¿Qué tipos de vacunas se están desarrollando contra el coronavirus?

Hay de que se están desarrollando contra el COVID-19. De acuerdo a los CDC de EE.UU., están las vacunas mRNA, las vacunas de subunidades proteicas y las vacunas de vectores virales.

Las mRNA o ARN mensajero contienen material genético del virus que causa el COVID-19. Este sirve para enseñarle a nuestras células a crear una proteína exclusiva del virus, pero inocua para nuestro organismo. Una vez que nuestras células copian la proteína, destruyen el material genético de la vacuna. De esa manera, “nuestro organismo reconoce que esa proteína no debería estar presente y crea linfocitos T y linfocitos B que recordarán cómo combatir el virus que causa el COVID-19 si nos infectamos en el futuro”, dice la web. La vacuna de Pfizer-BioNTech y la candidata de Moderna usan esta tecnología.

Las de subunidades proteicas. Estas son las vacunas que cuentan con porciones inocuas (proteínas) del SARS-CoV-2. Al recibir este tipo de vacuna, el sistema inmunitario reconoce a las proteínas ajenas a nuestro organismo y se defiende. De esa manera, si es que nos llegamos a infectar en el futuro, las células de memoria reconocerán al virus y lo combatirán.

Las de vectores virales. Estas son las que tienen una versión debilitada del virus vivo, pero con una particularidad: se trata de un virus distinto al que causa el COVID-19, pero que contiene material genético del SARS-CoV-2. Por eso se llama vector viral: se usa un virus como vehículo para introducir al organismo el material genético de un tercero. Ese vector viral se encarga de llevar las instrucciones a las células para que produzcan la proteína del virus que causa el COVID-19. Como se ha explicado en los otros casos, esto generará una reacción del sistema inmune que recordará cómo combatir el virus si nos llegamos a infectar en el futuro.

6. ¿De qué tipo es la vacuna de Pfizer y BioNTech?

Esos dos desarrollos usan la tecnología del ARN mensajero. Y, por si te viene a la cabeza esa ‘fake news’ que señala que este tipo de vacunas cambiará tu ADN y te volverá un ser transgénico, te contamos que no es así. Ese material genético del virus se queda en el citoplasma de las células, y se comunica con los ribosomas para transmitirle las instrucciones. No ingresa al núcleo de la célula.


VIDEO RELACIONADO

Cardiólogo César Mendoza es el primer peruano en recibir la vacuna de Pfizer

Cardiólogo César Mendoza es el primer peruano en EE.UU. en recibir la vacuna de Pfizer
El cardiólogo César Mendoza se convirtió en el primer peruano en EE.UU. en recibir la vacuna contra el COVID-19 de la farmacéutica Pfizer.


TE PUEDE INTERESAR



SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER