Domingo de Resurrección, encuentro entre María Dolorosa y Cristo Resucitado. (Foto: Archivo fotográfico de la Parroquia “San Pedro”, tomada por Oscar López Fernández)
Domingo de Resurrección, encuentro entre María Dolorosa y Cristo Resucitado. (Foto: Archivo fotográfico de la Parroquia “San Pedro”, tomada por Oscar López Fernández)
Corresponsales Escolares

Por: Roberto Iza Paico (*)

se distingue por ser una ciudad con gran cantidad de tradiciones. Una de las más arraigadas es la ferviente fe católica que se vive de manera especial durante Semana Santa. Este año, la celebración religiosa se vivió a través de las actividades conmemorativas realizadas del 24 al 31 de marzo por la Parroquia “San Pedro” y sus feligreses. A continuación, una mirada a las más destacadas de ellas.

Domingo de Ramos:

El día empezó con la bendición de las palmas por parte del párroco José Manuel Zamora Romero en la capilla del “Espíritu Santo” a las 6 a.m.

Con las palmas en mano y con cánticos venerando a la imagen de Jesús del Palmo, se emprendió el camino hacia la Plaza Mayor (ubicada al costado de la Parroquia “San Pedro”), donde se realizó la misa solemne en honor a la entrada triunfal de Jesús a Nazareth.

Santa misa de Domingo de Ramos en la Plaza Mayor 27 de diciembre (Foto: Archivo fotográfico de la Parroquia “San Pedro”, tomada por Oscar López Fernández.)
Santa misa de Domingo de Ramos en la Plaza Mayor 27 de diciembre (Foto: Archivo fotográfico de la Parroquia “San Pedro”, tomada por Oscar López Fernández.)

Lunes Santo:

Se realizó la misa a las 3 p.m., que se encomendó a todos los niños del mundo. Luego se llevó a cabo la procesión de “Los doce pasos” en miniatura. Las imágenes fueron cargadas por los niños de las instituciones educativas que se hicieron presentes en la misa, con el fin de acercar a los más pequeños a la fe y el amor de Dios.

Martes Santo:

Recordamos el anuncio de Jesús a sus discípulos sobre su muerte en el que revela que uno de ellos lo traicionará. Este día se dedica a las confesiones, dando esa oportunidad a todas las personas de poder acercarse a Dios, arrepentirse de sus actos y poder comenzar de nuevo, siguiendo el camino y las pautas que nos da Dios para lograr la felicidad plena.

Miércoles Santo:

Este día, en Lambayeque se ofreció la misa en honor a Jesús Nazareno a las 6 p.m., donde participó su hermandad, la familia León Escurra. Se continuó con las confesiones.

Jueves Santo:

Este día recordamos con gratitud la última cena de Jesús con sus discípulos, así como la instauración de la eucaristía y el sacerdocio. A las 7 p.m., la Plaza Mayor fue escenario de la Misa Vespertina de la Cena del Señor, que fue seguida por el traslado del Corpus Cristi hacia la parroquia. Posteriormente, recordando la oración de Jesús en el huerto de Getsemaní, se realizó la adoración al Señor en el monumento hasta la 1 a.m.

Jueves Santo, Adoración al Santísimo. (Foto: Archivo fotográfico de la Parroquia “San Pedro”, tomada por Oscar López Fernández.)
Jueves Santo, Adoración al Santísimo. (Foto: Archivo fotográfico de la Parroquia “San Pedro”, tomada por Oscar López Fernández.)

Viernes Santo:

Día de luto y dolor para la Iglesia Católica por la muerte de Jesús. En Lambayeque, se realizan “Los oficios de Viernes Santo” y la procesión de “Los doce pasos”, en donde están presentes las doce imágenes procesionales, están son: La Última Cena, Señor del Huerto, Señor del Prendimiento, Señor de la Columna y Arrepentimiento de San Pedro, Cristo Pobre, Señor de la Caña, La Verónica, Jesús Nazareno, Señor de la Agonía, Cruz del Siglo XX, Cristo Yacente y María Dolorosa. La procesión finalizó aproximadamente a la media noche. Las imágenes estuvieron acompañadas de luces de colores en su ingreso de vuelta a la parroquia “San Pedro”.

Viernes Santo, arreglo del anda de Cristo Yacente. (Foto: Archivo fotográfico de la Parroquia “San Pedro”, tomada por Valentino Villalobos.)
Viernes Santo, arreglo del anda de Cristo Yacente. (Foto: Archivo fotográfico de la Parroquia “San Pedro”, tomada por Valentino Villalobos.)

Cada una de estas imágenes son las distintas advocaciones de Jesús y María, así como otras, estas están a cargo de sus respectivas hermandades que durante la Semana Santa velan por su organización, decoración y cuidado para la procesión. Algunas de las hermandades más importantes por sus años de existencia y unión familiar son las de Jesús Nazareno y la del Señor del Prendimiento.

“Mi familia está encargada de la imagen del Señor del Prendimiento desde hace aproximadamente 80 años, todos nos congregamos para seguir uniéndonos como familia”, dijo Ana Maritza Luna Puicón, integrante de la hermandad del Señor del Prendimiento. Su hermana, Nancy Luna Puicón, agregó: “Nuestra fuerza para continuar es la fe católica que poseemos como familia. Tengamos en cuenta que estas son fechas de reflexión, paz y unidad, recordar que Jesús sacrificó su vida por nosotros, que sea un espacio para honrar este hecho memorable”.

Piedad León Escurra, miembro de la hermandad de Jesús Nazareno, mencionó: “Mi familia tiene a cargo a Jesús Nazareno hace más de 50 años, el compromiso lo seguimos con todo corazón”. “El pueblo lambayecano nos ayuda a poder arreglar al Señor Nazareno, siempre es adornado con flores blancas, como margaritas y margaritones. Jesús Nazareno es demasiado milagroso, con la fe es que podemos seguir con el amor que le tenemos”, finalizó Piedad.

Viernes Santo, procesión de “Los Doce Pasos”. (Foto: Archivo fotográfico de la Parroquia “San Pedro”, tomada por Oscar López Fernández)
Viernes Santo, procesión de “Los Doce Pasos”. (Foto: Archivo fotográfico de la Parroquia “San Pedro”, tomada por Oscar López Fernández)

Sábado Santo:

Es el día de esperanza y camino hacia la resurrección. En la parroquia “San Pedro”, durante la vigilia pascual a las 8 p.m., se apagaron todas las luces y se prendieron las velas, lo que simboliza la fe que todos recibimos y mantenemos en comunión.

Sábado Santo, Vigilia Pascual. (Foto: Archivo fotográfico de la Parroquia “San Pedro”, tomada por Oscar López Fernández)
Sábado Santo, Vigilia Pascual. (Foto: Archivo fotográfico de la Parroquia “San Pedro”, tomada por Oscar López Fernández)

Domingo de Resurrección:

Este es el llamado “Día de Pascua”, el día en donde se cumplen las escrituras, día en donde todos nos llenamos de júbilo porque Jesús vence a la muerte para quedarse con nosotros por siempre. En Lambayeque, después de la misa solemne de Pascua, se da el encuentro de la imagen de “Jesús Resucitado” con la de “María Dolorosa” en la Plaza Mayor de Lambayeque. Momento que marca la resurrección y la vida eterna de Jesús.

En el contexto de Semana Santa, el párroco de la ciudad de Lambayeque, José Manuel Zamora Romero, precisó que “es tiempo de acercarnos más al Señor, hacer vida de mi vida lo que hizo Jesús en la cruz, para que no se quede en algo externo, sino en una vivencia personal, esto quiere decir ser testigo del amor de Dios, sirviendo y ayudando”.

“Ahora que necesitamos del silencio y el recogimiento, en una sociedad con mucho ruido. Necesitamos silencio para escuchar la voz de Dios. Enamorarnos de la oración, que es ese dialogo con Dios. A los jóvenes les digo que Cristo está vivo, Cristo es la respuesta a todas las interrogantes de nuestra vida, a veces pensamos que la felicidad está en el tener, en las cosas, pero esto es todo lo contrario, la felicidad está en Jesús, en el Señor. En esta Semana Santa, abramos nuestro corazón a Jesús, que el Señor entre y el Señor sea el dueño de nuestra vida, dueño de nuestros afectos, dueño de las cosas que vamos haciendo”, afirmó.

Durante toda la Semana Santa, es notoria y simbólica la importancia que la ciudad de Lambayeque le da a este acontecimiento. Con un profundo amor y una fe que se mantienen de generación en generación, esa especial devoción de cada lambayecano se ve reflejada desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. Es un don, es una gracia, el amor de Dios, que todo lo puede y todo lo vence, amor que está presente e intacto en la ciudad de Lambayeque.

(*) Roberto Iza Paico participó en una edición pasada del Programa de Corresponsales Escolares de El Comercio.








Contenido sugerido

Contenido GEC