Luis Miguel Castilla, Director Ejecutivo de Videnza Instituto. (Foto: GEC).
Luis Miguel Castilla, Director Ejecutivo de Videnza Instituto. (Foto: GEC).
Redacción EC

, presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) presentó este viernes 21 de junio el Reporte de Inflación, el cual repasa las nuevas tendencias macroeconómicas en el país. Dentro del estudio se mencionó que se espera una reducción del déficit fiscal alrededor del 2,8% para finales de año. En ese sentido, Luis Miguel Castilla, ex ministro de Economía fue consultado sobre esta cifra porcentual dejando en claro su preocupación ante el alza y proyectando un cierre de 3% a finales del 2024.

MIRA: BCR eleva ligeramente su proyección de crecimiento económico a 3,1% para este año

- ¿El ajuste al alza en la proyección de crecimiento ha sido más bajo de lo que se pensaba?

Creo que está dentro de lo que se esperaba. Nadie esperó un crecimiento mucho mayor al 3% y confirma que los dos “drivers” han tenido un mejor desempeño primarios como la pesca y el agro. Por el lado de la demanda interna, han pasado una expectativa de inversión pública que se ha triplicado al crecimiento, ha empezado en 4%, ahora 12%. La inversión privada sigue bastante plana, no ha habido mayor mejora, se mantiene relativamente estable respecto a la previsión. El tema diferencial de tasas [de interés de referencia entre el BCR y la FED] no es tema menor, ha habido una discusión respecto a esto y eso puede ocasionar una presión cambiaria como dijo el presidente del Banco Central. Sí creo que hay unos temas centrales que el presidente del Banco Central ha dicho y que me llaman la atención, que es el déficit fiscal.

El presidente del BCR mencionó que su previsión [2,8%] coincide con lo previsto por el Gobierno, pero que sería preocupante que se mantenga el déficit al alza.

Ahí yo tengo una duda. Yo pensaba que la previsión era de 2,5% y ahora hablan de 2,8%, esto es bien relevante porque el Gobierno está planteando un cambio en las reglas fiscales. No se ha hecho y creo que se pretendería incluir en una nueva votación en la legislatura. Eso sí me preocupa un poco. Julio Velarde ha sido bien cauto porque ha dicho que esto no está tan mal. Partimos del 9% en época de la pandemia, los niveles de deuda son relativamente bajos, pero señala que sería preocupante que esto siga incrementándose. Entonces, hay que ser muy precisos, porque o es 2,5% o 2,8%, y creo que la mayoría de analistas está previendo un incumplimiento de la regla fiscal. El nuevo consenso espera que el déficit va a ser de 3% este año. Estamos hablando que se estaría incrementando en un 50% significativamente y no hay ningún tipo de consolidación fiscal.

LEE TAMBIÉN: BCR mantuvo la tasa de interés de referencia en 5,75% en junio

En línea con tu preocupación, el objetivo de déficit del 2025 también podría incumplirse. ¿Existe ese riesgo, más aún si estamos tan cerca del periodo electoral?

Hacer un programa de consolidación en un año preelectoral es sumamente complicado cuando ya tienes la reelección que no la tenías antes, la reelección de congresistas que aspiran a ser senadores. Incluso, de autoridades de las regiones donde van a presionar mucho más que en años donde no había reelección. Obviamente, un Ministerio de Economía y Finanzas empoderado, un Gobierno con fortaleza puede contener parcialmente esto, pero como estamos viendo eso no es un atributo de las autoridades actuales. Hay contingencias de todo tipo que pueden surgir. Creo que ya hay reformas que no tienen claridad ni consenso, respecto al costo fiscal que se vaya a asumir. Dentro de la cautela que debe caracterizar una declaración tan importante como la del BCRP, a mí me preocupa y no veo que haya forma que podamos cambiar el horizonte. Uno puede decir en el papel, si vamos a ir reduciendo gradualmente el déficit [fiscal], pero todo apunta a que está siendo muy difícil entrar en un proceso de descenso gradual.

Estamos en la mira de agencias calificadoras (Rating), sin duda el tema del déficit pesa. ¿Podemos estar sujetos a otra rebaja de Rating este año?

Lo que puede suceder es que las tres agencias lleguen a homologarse en su percepción de riesgo. Creo que el peor escenario es que pasen a una perspectiva negativa. Sería estar casi al filo de la pérdida del grado de inversión, porque todavía el fundamento es sólido, todavía el nivel de deuda, producto es bajo. Creo que la preocupación es que esto erosiona, pero todavía hay margen de maniobra, pero cada vez ese margen de maniobra se está haciendo mucho más limitado. Es lo que anuncia el Banco Central del Perú y lo que todos los economistas venimos diciendo hace mucho tiempo que hay que tener cuidado. Lo dice Julio [Velarde], el principio básico para los economistas es que hay escasez de recursos y eso no está calando entre los políticos y de cara al escenario político tan complejo que tenemos, eso probablemente sea mucho más difícil de que sea vinculante.

¿Ves un panorama favorable para la inversión minera en un momento donde, nuevamente, estamos cerca a un escenario electoral?

Creo que va a depender mucho de si es que hay conflictividad social asociada a movimientos antimineros en la campaña, si eso ocurre obviamente va a ser muy difícil que los funcionarios públicos aceleren el otorgar permisos y licencias como se requiere. A la fecha es positivo de que algunos proyectos se hayan destrabado, pero todavía estamos ante una expectativa de otros proyectos que todavía puedan postergarse aún más. No tenemos el megaproyecto en ciernes, pero si se sumaran cuatro proyectos medianos tendríamos una inversión equivalente a Quellaveco, pero eso implica que haya una mínima tranquilidad y que no hayan factores disruptivos por el lado de la política. Creo que si bien la inversión aumenta en este año, a medida que nos acerquemos al ciclo político y dado lo polarizado e incierto que es, esto podría verse afectado por decisiones donde lo político pese y haga que estas [obras mineras] se postergue un poco más, y ante esto la dificultad de incrementar la previsión de crecimiento de la inversión minera.

MÁS INFORMACIÓN: Oficializan convocatoria a legislatura extraordinaria del Congreso para el 1 de julio

El Congreso tiene iniciativas populistas, lo hemos visto. ¿Crees que haya alguna chance de que se cambie el rumbo al 2026 en cuanto a las iniciativas de gasto? ¿Tú coincides con la visión de Velarde en este punto?

Sí. El riesgo principal que tiene nuestra economía es el desborde de iniciativas populistas y que esto vulnere la disciplina fiscal y que finalmente el Perú pierda esa credibilidad que tenía y que estemos a “un pelo” de que se reduzca la calificación crediticia. Lo importante para definir el crédito hipotecario, por ejemplo, no es la tasa de interés de corto plazo, es la tasa de fondeo de los bonos soberanos que está en 7% y si finalmente perdemos ese grado de inversión o se reduce la calificación crediticia, ese costo de financiamiento se va a mantener elevado y eso tiene implicancias en el sector real como en el sector hipotecario y afecta la economía.

Es un factor que no es menor, aparte del shock psicológico que representaría retroceder en algo que es un logro del país. Esto debe ser la preocupación máxima que tenga el MEF, ojalá que así sea porque tomó años lograr el grado de inversión y volverlo a tener no va a ser fácil. Ojo con lo fiscal, lo fiscal es nuestro talón de aquiles.

Contenido sugerido

Contenido GEC