Redacción EC

#TúDecides. A menos de dos semanas de la segunda vuelta electoral entre (Perú Libre) y (Fuerza Popular), El Comercio realizó una mesa redonda sobre las propuestas en seguridad y orden interno presentadas por ambos candidatos a la Presidencia. Participaron Ricardo Valdés, exviceministro de Seguridad Pública; el Gral (r) Luis Pantoja, exjefe de la Dirandro; y Elohim Monard, investigador en políticas de seguridad pública.

La periodista de El Comercio fue la moderadora de la mesa redonda. El Comercio invitó a los representantes de Perú Libre y Fuerza Popular, pero no obtuvo respuesta.

Mira aquí la mesa redonda:

1. ¿Cuál es su evaluación de las propuestas del partido Perú Libre?

Ricardo Valdés, exviceministro de Seguridad Pública: Noto un desconocimiento de la complejidad de la seguridad en el plan de gobierno.

Es una lista acotada (de propuestas), pequeña, que no da cuenta de la inmensidad del problema ni de las relaciones con otras entidades de gobierno en el interior de la institución policial. Hay dos elementos relativamente relevantes: la focalización en el tema distrital-local-municipal y el tema de qué hacer con las cárceles, de que el reo tenga un rol productivo. Me gustaría ver un desarrollo mayor de la propuesta.

Luis Pantoja, exjefe de la Dirandro: Hay que analizar con cuidado la propuesta de cerrar tiendas y bazares que venden armas de fuego.

Cuando la delincuencia está creciendo, creo que sería dejar a los civiles en un estado de indefensión. En el tema de que los ascensos en la PNP tienen que ser en mérito de las investigaciones realizadas, no todos los policías realizan investigaciones. Eso estaría enfocado solamente en el tema de investigación criminal. ¿Y los policías que hacen patrullaje? ¿Y los policías que hacen [labor de] inteligencia?

Elohim Monard, investigador de políticas de seguridad pública: El diablo está en los detalles, y me parece que el plan de gobierno deja demasiados diablos sueltos.

En el caso de prevención social, me parece que es una buena intención lo que se menciona, pero no detalla. La prevención también es algo técnico. Coincido con Ricardo [Valdés]: el plan de gobierno es una lista de buenas intenciones. Lamentablemente, al no profundizar,deja muchas cosas a la imaginación y, por lo tanto, a la discrecionalidad. Es necesario que se profundice.

2. ¿Cuál es su evaluación de las propuestas del partido Fuerza Popular?

Ricardo Valdés: Hay una serie de vacíos sobre las relaciones con otros sectores.

Pero, definitivamente, es un plan mucho mejor armado. ¿Dónde encuentro dos problemas? El primero, en el tema de la modificación del Código Procesal Penal. Lo segundo son estos seis meses para acabar [con el terrorismo en el Vraem], creo yo que va a ser complicado. Tiene que definirse claramente quién va a hacerse cargo del tema [la PNP o las FF.AA.]. A mi modo de ver, la policía es la que tiene más mérito y ejemplos de buenas prácticas.

Luis Pantoja: Veo complicado acabar con el terrorismo en seis meses, pero creo que en un año se puede acabar.

En el tema de narcotráfico, terrorismo y crimen organizado, hay un rubro que no hay en el otro plan de gobierno (de Perú Libre). Sobre el programa Distrito Seguro, yo no veo mayor avance. Ya hubo Vecindario Seguro, Barrio Seguro y ahora queremos Distrito Seguro, cuando ninguno de los anteriores ha funcionado. Finalmente, la construcción de los penales también es importante, porque están hacinados.

Elohim Monard: El gran ausente en el plan de gobierno de Fuerza Popular es la prevención.

Si Fuerza Popular quiere hacer una modificación en el Código Procesal Penal [en relación a quien investiga: la fiscalía o la policía], debe ser un poco más específico en las funciones de cada uno, de manera que no da espacio a ciertas discrecionalidades. Creo que el gran ausente del plan de gobierno de Fuerza Popular es la prevención [del delito].

Resultados al 100%

La culminó el conteo total de actas procesadas y contabilizadas. El candidato presidencial de Perú Libre logró el primer lugar en las elecciones del domingo 11 de abril, seguido por la postulante de Fuerza Popular. Ambos disputarán la segunda vuelta prevista para el 6 de junio.

Al 100%, Pedro Castillo alcanzó el 18.921% con un total de votos, mientras que Keiko Fujimori obtuvo el 13,407% con 1,930,762 de votos totales. Luego de ellos se ubican, con muy poca diferencia entre sí, los candidatos (Renovación Popular), con 11.751%, y (Avanza País), con 11.626%.


Contenido sugerido

Contenido GEC