En el incremento de la tarifa de agua potable es una problemática en todo el Perú, en especial, en zonas con mayor índice de pobreza. Foto: GEC
En el incremento de la tarifa de agua potable es una problemática en todo el Perú, en especial, en zonas con mayor índice de pobreza. Foto: GEC
Redacción EC

El anunció que no se prevé el incremento tarifario del agua potable en lo que resta del año y hacia el 2026, tal como lo advirtió la la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento ().

LEE MÁS | Lima cuenta con 496 puntos fijos provisionales de abastecimiento de agua potable

En conferencia de prensa, Julio César de la Rocha Corzo, gerente general de Sedapal, aclaró que existe una confusión por a las declaraciones hechas por el superintendente de Saneamiento, Mauro Gutiérrez Martínez, sobre un aumento en la tarifa básica de agua.

“Desconocemos cuáles hayan sido los motivos para generar esta desinformación”, resaltó de la Rocha, quien estuvo acompañado por el gerente de Desarrollo e Investigación, Humberto Reyes Rocha y el jefe de Planeamiento Financiero, Percy Echave Zevallos.

Instó a la Sunass a “ser transparente” y “perceptivo”, además que “les reciba” toda la documentación para que junto a su equipo técnico realice una evaluación de cómo están fijando las tarifas.

¿Qué dijo Sunass sobre la tarifa del agua?

El presidente ejecutivo de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) durante una entrevista con Gestión, explicó que, en el caso de Lima, las tarifas podrían duplicarse y en otras regiones del país se incrementarían hasta en más de siete veces.

“En Lima, es decir, Sedapal, una familia promedio que consume 15 metros cúbicos paga S/65 al mes. Por el cambio metodológico, su facturación potencialmente llegaría a S/ 128. Es un incremento del 97%”, advirtió el funcionario.

Contenido sugerido

Contenido GEC