Tacna fue una de las primeras regiones donde primero se comenzó a inocular a menores. | Foto: GEC
Tacna fue una de las primeras regiones donde primero se comenzó a inocular a menores. | Foto: GEC
Redacción EC

El ministro de Salud, Hernando Cevallos, anunció hoy jueves 28 de octubre que este fin de semana, sábado 30 y domingo 31 de octubre, se realizará la vacunación contra el coronavirus () a los adolescentes de 15 a 17 años.

En diálogo con RPP, el integrante del gabinete ministerial detalló que se decidió adelantar el inicio de la inmunización a los adolescentes de 12 a 17 años, ya que se tenía planeado comenzar el 2 de noviembre. Remarcó que la inoculación se hará por grupos etarios para evitar aglomeraciones.

MIRA AQUÍ | Aumenta la ocupación de camas COVID-19: ¿En qué lugares está ocurriendo?

Por ello, precisó que este fin de semana se inmunizará a los adolescentes de 15 a 17 años y que, posteriormente, se hará con los menores de 15 años.

Anuncio previo

Como es público, la inmunización de los menores de edad estaba programada para el martes 2 de noviembre, pero este proceso fue adelantado; además coincidirá con la fecha de celebraciones por Halloween y Día de la Canción Criolla.

MIRA AQUÍ | COVID-19: mayores de 65 años asisten a vacunatorios para aplicarse su dosis de refuerzo contra el coronavirus | FOTOS

El último jueves 27, el Minsa detalló que el proceso de vacunación de este grupo poblacional será escalonado, primero con los que tienen entre 15 -17 años, y luego los que tienen entre 12-14 años.

Asimismo, la directora de inmunizaciones del Ministerio de Salud (Minsa), Gabriela Jiménez, en diálogo con la Agencia Andina, explicó que los menores de edad que no puedan acudir a inmunizarse de lunes a viernes para no interrumpir su horario de clases, tendrán como alternativa los posteriores vacunafest de los fines de semana para cumplir con su vacunación.

MIRA AQUÍ | Vacuna COVID-19: Perú alcanza récord en octubre con más de 3.9 millones de segundas dosis aplicadas

Los adolescentes deberán ir acompañados de su madre, padre o apoderado para aplicarse la vacuna, porque serán quienes firmen el consentimiento informado. El documento es igual al firmado por los adultos, solo que, en esta oportunidad, se incluirá el dato del progenitor o tutor que acompañe al menor.

De esta manera los centros de vacunación ya se han preparado para recibir a los adolescentes con sus acompañantes, y ya han previsto que se organicen filas con atención diferenciada de los adultos.

MIRA AQUÍ | COVID-19: personas con comorbilidades ya pueden asistir a centros de vacunación para aplicación de tercera dosis

El personal de salud cumplirá con el protocolo de atención empleado con adultos, en el que se incluye diversas preguntas para establecer las condiciones clínicas y epidemiológicas de los menores, así como su observación luego de la vacuna, durante 30 minutos, para ver si desarrollan alguna reacción alérgica a la vacuna.

VIDEO RECOMENDADO

¿Qué debemos saber sobre la vacunación a adolescentes de 12 a 17 años? - LPD
Las autoridades ya aprobaron los protocolos para que se inicie el proceso de vacunación entre los menores de 12 a 17 años. Luego de acortar la brecha de quienes aún no se han colocado la segunda dosis, será el momento de los más chicos. Ellos recibirán la vacuna de Pfizer y requerirán estar acompañados de sus padres o un apoderado.

TE PUEDE INTERESAR



Contenido sugerido

Contenido GEC