Los expertos recomiendan salir a correr o caminar en áreas verdes para reducir el estrés. (FOTO: Alessandro Currarino)
Los expertos recomiendan salir a correr o caminar en áreas verdes para reducir el estrés. (FOTO: Alessandro Currarino)
/ Alessandro Currarino
Lourdes Fernández Calvo

Seis meses han transcurrido desde que el Ejecutivo decidió establecer la cuarentena (que pasó de ser total a focalizada) como una medida de prevención ante el contagio del .

MIRA: Encuesta El Comercio-Ipsos: El 71% tuvo una crisis emocional por la pandemia [Infografía]

Este aislamiento –los psicólogos aconsejan no llamarlo encierro– ha generado distintas reacciones en la salud mental de las personas. Según una reciente encuesta de El Comercio-Ipsos, el 71% de entrevistados dijo que ha sufrido una crisis emocional por la pandemia.

El Ministerio de Salud, a través de la línea 113, dice que recibe entre 500 y 700 llamadas diarias de personas que requieren ayuda por sufrir episodios de . Si a esto le sumamos la preocupación por el contagio del COVID-19 y, aún peor, situaciones de depresión por la pérdida de familiares o amigos, el aislamiento se convierte en todo un reto.

Seis meses después, con menos restricciones pero aún con el mismo objetivo de evitar los contagios, los especialistas en salud mental recomiendan adaptarnos a una “nueva normalidad” priorizando el bienestar emocional.

—La aceptación—

“La primera recomendación tiene que ver con mantener las medidas de prevención todo el tiempo posible, esto también genera seguridad para las personas y disminuye la ansiedad”, aconseja el doctor Yuri Cutipé, director de salud mental del Minsa.

Aceptar que los hábitos han cambiado y que debemos seguir conviviendo con el virus es primordial. La cultura del afecto también tiene que adaptarse. “A pesar de la protección, siempre hay una tendencia a acercarnos, esa ha sido una de nuestras principales dificultades. Tenemos que mentalizarnos a guardar distancias, que no nos acerquemos a las personas no significa que tengamos un distanciamiento afectivo”, explica Alfredo Barrientos Carbajo, jefe del servicio de psicología del hospital Almenara de Essalud.

—Perder el miedo—

Después de tantos meses aislados, hay un consejo que empieza a sonar más fuerte: relájese. El médico psiquiatra del hospital III Emergencias Grau Carlos Vera Scamarone aconseja que es necesario empezar a disminuir el miedo y bajar la tensión que nos ha tenido preocupados este tiempo. Ojo, relajarse no es descuidarse, dice él.

“No puedes vivir con miedo y encerrado. Tenemos que abandonar nuestra zona de confort y empezar como un gateo, como un pasito a pasito para salir de casa. Siempre con cuidado, pero hay que enfrentar ese temor”, dice Vera.

El doctor Barrientos sugiere, de igual forma, que la única manera de vencer el miedo a la calle es enfrentándola. “Muchos nos dicen que tienen miedo de salir y yo les digo que la única forma de que pierda el miedo es saliendo. No salga dos horas, salga pocos minutos, guarde su distancia y progresivamente irá descubriendo a qué lugares ir y a qué lugares no. Eso le dará seguridad”, dice.

—A ejercitarse—

Los expertos coinciden en que la nueva normalidad debe contar con una rutina de ejercicios y vínculos sociales controlados. Es importante mantener contacto con el círculo cercano de familiares y amigos, ya sea por teléfono o de manera virtual, para evitar un aislamiento que puede terminar en depresión. Sobre los ejercicios, es vital que, por lo menos, se realicen caminatas de 15 minutos en áreas verdes o cerca del mar en horarios donde no haya mucha gente. 

MÁS INFORMACIÓN

Yuri Cutipé

Jefe de salud mental del Minsa

El experto recuerda que la línea gratuita 113 opción 5 del Minsa funciona las 24 horas. Psicólogos brindan asesoría diaria.

“Los problemas se inician cuando no hay organización. Es necesario que se tengan objetivos diarios para no caer en ansiedad y estrés”.

Alfredo Barrientos

Jefe del servicio de psicología del hospital Almenara

El psicólogo recomienda tratar de hacer rutinas diarias con tareas por cumplir adaptándolas a las restricciones por la pandemia.

CONSEJOS

Talleres culturales y deportivos

A través de su página de Facebook, la Municipalidad de San Borja dicta clases virtuales de baile, zumba, yoga y pilates para los vecinos. Las sesiones son gratuitas.

Menos consumo de noticias trágicas

La OMS ha recomendado que se disminuya el tiempo que se dedica a mirar, leer o escuchar noticias que causen ansiedad o angustia. Se recomienda verlas una sola vez al día.

Reforzar el apoyo comunitario

Los expertos y la OMS también sugieren fortalecer los vínculos con los vecinos y la comunidad. Generar empatía para ofrecer ayuda a posibles casos de depresión.

VIDEO RECOMENDADO

Loreto: Cuatro personas caen con abundante armamento de guerra y 11 kilos de PBC
Loreto: Cuatro personas caen con abundante armamento de guerra y 11 kilos de PBC

Contenido sugerido

Contenido GEC