Libros 2015: las publicaciones peruanas más destacadas del año
Libros 2015: las publicaciones peruanas más destacadas del año

Un recuento literario, culminado el año, será apenas “una fotografía del momento”. También, un ineludible catálogo de gustos y lecturas (el tiempo, ese tirano, impidió que todos los volúmenes fuesen materia de comentario en nuestra tribuna) en el que influyeron el criterio “de autoridad consultiva” y, lamentablemente, el difícil acceso a la activa producción del interior. Los riesgos del ejercicio se asumen con hidalguía: exclusiones que pueden resultar blasfemas o inclusiones que a algún montonero le resultarán indigestas.

POESÍA
Frente a declaraciones catastrofistas, hubo en realidad solventes lanzamientos en la lírica. Entre ellos, figuran “Treinta y cinco lecciones de biología (y tres crónicas didácticas)” (Paracaídas/Animal de invierno) de Eduardo Chirinos; “Manifiesto” (Altazor) de Miguel Ildefonso; “Cuaderno extranjero” (Borrador) de Enrique Sánchez Hernani; “Sobrevivir es un acto de invierno” (Paracaídas/Animal de invierno) de Ana María Falconí; “Apu Kalypso” (Hipocampo) de José A. Mazzotti y “La máquina de matar fascistas” (Estruendomudo) de Fernando Pomareda. La ópera prima: “Un incesante vacío” (Vivirsinenterarse) de Wilfredo Lévano. La antología internacional: “Campo de estacas” (U. Javeriana) de Carlos López Degregori. Las compilaciones: “Obra reunida” (Lustra) de J.E. Eielson y “Sueño de Ciegos” (Lápix/BAV) de Raúl Deustua. La reedición: el premiado “Construcción civil” (Paracaídas) de Willy Gómez. 

CUENTO
Un año de buenos libros en todas las vertientes que hoy se cultivan por estos rumbos. El acontecimiento fue, sin discusiones, la esperada reedición de un clásico moderno: “Escuchando tras la puerta” (Animal de invierno) de Harry Belevan. Títulos igualmente significativos: “Hechizo” (Hipocampo) de José Castro Urioste; “Adormecer a los felices” (Planeta) de Diego Trelles Paz; “Siete paseos por la niebla” (Campo Letrado) de Yeniva Fernández; “La mujer ajena” (Candaya) de Ramón Bueno Tizón; “Tres mujeres” (Animal de invierno) de Susan Noltenius y “Todo termina esta noche” (Peisa) de Johann Page. En el microrrelato, género en pleno auge, son dignos de destacar “Las bestias ridículas” (Altazor) de Luis Freire Sarria; “Entre vivos y muertos” (La Nave) de Alberto Benza y “El hombre que no paraba de reír y otros microrrelatos” (El Gato Descalzo) de Ana María Intili. Las muestras protagónicas –y polémicas–: “Ultraviolentos. Antología del cuento sádico en el Perú” (Altazor) y “Selección peruana 2000-2015” (Estruendomudo). Otra reedición valiosa: “Playas” (Borrador) de Carlos Calderón Fajardo.

NOVELA
La narración extensa manifiesta obras de gran interés en todos los frentes, sin que alguna plataforma ostente el monopolio. Nada está agotado, por cierto: “Sucedió entre dos párpados” (Planeta) de Fernando Ampuero; “CIA Perú, 1985. El espía sentimental” (Estruendomudo) de Alejandro Neyra; “La distancia que nos separa” (Planeta) de Renato Cisneros; “El silencio de la estrella” (Animal de invierno) de Christiane Félip Vidal; “Tu mitad animal” (César Vallejo) de Pedro Novoa; “KimoKawaii” (Penguin Random House) de Enrique Planas; “Jaguay” (Casa de Cartón) de Carlos Modonese; “Un golpe de dados” (Ceques) de Victoria Guerrero; “Manual de yoga” (Caja Negra) de Ernesto Carlín; “Las esquinas redondeadas” (Estruendomudo) de Mario Michelena; “Nuevos juguetes de la Guerra Fría” (Seix Barral) de Juan Manuel Robles y “Mongolia” (Animal de invierno) de Julia Wong. El gran rescate: “El hijo del doctor Wolffan” (Algama) de Manuel A. Bedoya. 

ENSAYO, ESTUDIOS Y CRÍTICA
Se produjo una nutrida cosecha en estos terrenos, menos sujetos al escándalo. Campean “31 rupturas con lo cotidiano” (Lápix/BAV) de Carlos Schwalb; “Confesiones de un lector” (Lápix) de Alonso Cueto; “Metaficción: de don Quijote al cine contemporáneo” (U. de Lima) de José C. Cabrejo; “La poética nodal” (UNMSM/Paracaídas) de Alex Morillo; “Del agua a la espesura del bosque” (Dedo Crítico) de Selenco Vega; “La presencia afrodescendiente en el Perú” (MDC) de Maribel Arrelucea y Jesús Cosamalón; “Cortes intensivos” (Posición) de César Ángeles Loayza; “Historia y Perestroika” (U. de Huelva) de Gabriel García Higueras; “Purgatorios. Purgatori” (U. del Pacífico); “Julio Ramón Ribeyro. El mundo de la literatura” (Cátedra Vallejo) de Antonio González Montes; “El cine peruano en tiempos digitales” (U. de Lima) de Ricardo Bedoya; “Narrativa de la víctima” (Pakarina) de Douglas Rubio y “El microrrelato peruano” (Micropolis) de Óscar Gallegos. Reedición: “Lima la Horrible” (Lápix) de Sebastián Salazar Bondy. Acontecimientos: “Morar en la superficie” (FCE) de Carlos Germán Belli; “El mundo al revés. Estudio y anotaciones a los Zorros de Arguedas” (Hipocampo) de Julio Alexis León y “La rebelión de Tupac Amaru” (IEP) de Charles Walker.

Contenido sugerido

Contenido GEC