El Ministerio de Salud (Minsa) informó que hasta el momento, el número de personas vacunadas contra el COVID-19 con al menos una dosis asciende a 18.592.437. (Foto: Joel Alonzo/GEC)
El Ministerio de Salud (Minsa) informó que hasta el momento, el número de personas vacunadas contra el COVID-19 con al menos una dosis asciende a 18.592.437. (Foto: Joel Alonzo/GEC)
/ JOEL ALONZO
Redacción EC

La presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, señaló anoche que el Ministerio de Salud () trabaja en la actualización de protocolos para prevenir contagios de y que esto se dará a conocer próximamente. Horas antes, el director de Emergencias en Salud de la OPS, el peruano Ciro Ugarte, afirmó que medidas sanitarias que aún se practican en el Perú, como la desinfección de zapatos, “no es una vía para la prevención del COVID-19″.

MIRA: OPS: desinfección de zapatos no es una vía para prevenir el COVID-19

Este Diario conversó con el médico infectólogo del hospital Cayetano Heredia, Carlos Medina, y con el médico epidemiólogo y especialista en salud pública, Juan Astuvilca, sobre qué otros protocolos sanitarios que todavía se practican en nuestro país deberían ser evaluados y hasta retirados por el Minsa.

VIDEO RECOMENDADO

Regreso a las aulas en universidades:  todo lo que se sabe sobre el inicio de clases semipresenciales
A más de un año y ocho meses de que las clases en las universidades fueron suspendidas por la pandemia de la covid-19. Las autoridades de salud y educativas ya preparan un próximo retorno a clases semipresenciales con todos los protocolos de seguridad para salvaguardar la salud de cada estudiante. En el siguiente video, entérate de todos los detalles.


Medición de la temperatura

Actualmente, si uno desea ingresar a un centro comercial, establecimiento de salud, entidad pública o centro de trabajo debe dejar que el vigilante o empleado le tome la temperatura para asegurarse que la persona no tiene fiebre, y por lo tanto, no estaría infectada con COVID-19. ¿Es necesaria esta medida?

El epidemiólogo Juan Astuvilca señala que esta práctica se adoptó al inicio de la pandemia, cuando todavía no se conocía muy bien la enfermedad.

Si bien muchas personas tienen fiebre cuando están desarrollando la enfermedad, en otras no se manifiesta la fiebre e incluso podría ser causada por otra enfermedad y no necesariamente coronavirus”, señala y agrega que por lo tanto “ya no debería practicarse”.

MIRA: Aumenta la ocupación de camas COVID-19: ¿En qué lugares está ocurriendo?

El infectólogo Carlos Medina coincide con Astuvilca en que esta ya es una medida obsoleta. Explicó que de acuerdo a estudios, de 10 pacientes con COVID-19 la toma de temperatura solo puede detectar a dos. “En realidad (esta práctica) no tiene una capacidad de filtro y no es efectiva”, anotó.

Mucho costo para una medida que tiene un beneficio muy pobre, por eso muchos países la han retirado (de sus protocolos)”, comentó en alusión a que las empresas o establecimientos deben encargar esta tarea a un trabajador y gastar en termómetros que mucha veces no funcionan bien.

Definitivamente debe dejar de practicarse”, puntualizó.

Uso de doble mascarilla

Los establecimientos comerciales y de salud también exigen el uso de la doble mascarilla para ingresar a sus instalaciones. Al respecto, Astuvilca comenta que teniendo en cuenta que muchas personas no se colocan bien las mascarillas, tener puestas dos puede asegurar el filtro de lo que podemos inhalar y exhalar.

MIRA: COVID-19: mayores de 65 años asisten a vacunatorios para aplicarse su dosis de refuerzo contra el coronavirus | FOTOS

¿Y estamos protegidos con una sola mascarilla N95 o KN95? “La N95 tiene una protección por sí sola bastante buena y equivale a dos mascarillas quirúrgicas. Una N95 o KN95 correctamente usadas son efectivas”, respondió. Sin embargo, agrega, todavía se recomienda que podamos usar una adicional para evitar el rápido deterioro de la N95 o KN95 y asegurar una mayor cobertura de fosas nasales y boca.

Sobre esta medida, el infectólogo Carlos Medina recordó que esta surgió cuando en plena primera ola los costos de las mascarillas N95 y KN95 se dispararon. Y ya en la segunda ola, porque se dijo que la transmisión del se puede dar por microgotas, lo que sigue en discusión, según mencionó. Por estas razones, dijo, surgió la medida de usar dos mascarillas simples.

Esa no es una medida comprobada, el pensar que dos es mayor que uno, porque no siempre dos es mayor que uno cuando hablamos de salud pública o de medidas. En muchos casos cuando aumentas medidas, disminuyes adherentes y hay un impacto negativo en la protección. Hay personas que se ahogan con doble mascarilla y encima con el protector facial”, afirma.

MIRA: Vacunación contra el COVID-19 a menores de 18 años iniciará este 2 de noviembre a nivel nacional, informa el Minsa

Por estas razones, dijo que esta medida también debería ser evaluada por el Minsa. “Ya los costos de las mascarillas como las N95 y KN95 están al alcance de la mano y podrían usarse como mascarilla única”, refirió.

A la consulta si solo una mascarilla quirúrgica también podría protegernos, Medina respondió que sí cuando esta correctamente colocada, en un lugar ventilado, con un aforo moderado y cuando la persona que la lleva puesta esta vacunada contra el coronavirus.

Ambos especialistas coinciden en que una sola mascarilla N95 o KN95 puede protegernos del COVID-19. (Foto: AFP)
Ambos especialistas coinciden en que una sola mascarilla N95 o KN95 puede protegernos del COVID-19. (Foto: AFP)
/ BRENDAN SMIALOWSKI

Protectores faciales

Para Astuvilca sí esta demostrado que su uso ayuda a incrementar la protección de las personas que ya tienen puesta la mascarilla, sobre todo en ambientes cerrados y donde tendremos contacto con otras.

Se ha visto su eficacia en ambientes tugurizados como los mercados y galerías, donde es muy probable que no se respete el distanciamiento social. Los protectores han demostrado que pueden aumentar el nivel de protección de las mascarillas”, comentó.

MIRA: COVID-19: personas con comorbilidades ya pueden asistir a centros de vacunación para aplicación de tercera dosis

El especialista considera que su uso debe mantenerse en estos casos y también en los medios de transporte, porque no tienen una adecuada ventilación y hay muchas personas expuestas.

En cambio, Medina sostiene que al igual que la medición de la temperatura, los protectores faciales tampoco deberían usarse pues el uso de la mascarilla sigue siendo la mejor medida. Recordó que el uso del protector se estableció en un inicio como medida de protección hospitalaria, para reforzar el uso de la mascarilla.

El especialista señaló que incluso en medios de transporte público basta con el correcto uso de las mascarillas. “Si la persona esta con la mascarilla adecuadamente colocada, eso va a proteger”, señaló. Agregó que en los vehículos lo que se debe garantizar es el distanciamiento y la ventilación.

Astuvilca considera que el uso obligatorio de protector facial debe mantenerse en los medios de transporte. Medina opina que puede bastar el uso correcto de una mascarilla N95 o KN95. (Foto archivo GEC)
Astuvilca considera que el uso obligatorio de protector facial debe mantenerse en los medios de transporte. Medina opina que puede bastar el uso correcto de una mascarilla N95 o KN95. (Foto archivo GEC)

¿Qué medidas son las más importantes?

El vocero de la OPS Ciro Ugarte también recordó ayer que las medidas que sí han demostrado una “altísima efectividad” para evitar el contagio de COVID-19 son: el uso de la mascarilla, la desinfección de las manos y el distanciamiento físico.

MIRA: Vacuna Pfizer: Digemid advierte sobre posibles casos de miocarditis y pericarditis después de la vacunación

Astuvilca y Medina agregan la higiene respiratoria, como cubrirse al toser o estornudar, así como la ventilación adecuada y el aforo reducido en espacios cerrados.

VIDEO RECOMENDADO

Tercera Dosis: conoce los requisitos que deben cumplir los mayores de 65 años para ser inmunizado contra el COVID-19
El ministro de Salud, Hernando Cevallos, confirmó el inicio de la aplicación de la tercera dosis contra la COVID-19 a los adultos mayores de 65 años a más. Sin embargo, no todos pueden acercarse porque primero deben cumplir una serie de requisitos antes de ir para ser inmunizado.

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC