Hernán Medrano Marin

Según datos del Ministerio de Salud (Minsa), a la fecha, poco más de la mitad de la población en nuestro país ya está inmunizada con las dos dosis contra el . A ello se suma que el pasado el 15 de octubre, el Gobierno inició la aplicación de la tercera dosis de la vacuna al personal de salud que se encuentra en la primera línea de lucha contra la pandemia. Asimismo, en las últimas semanas, tal como lo había anunciado, el sector Salud amplió la aplicación de la dosis de refuerzo a la población adulta mayor, que ya cumplieron los seis meses de haberse inmunizado por segunda vez.

LEE TAMBIÉN: Contagios de COVID-19 aumentan en Lima: ¿En qué zonas hay más trasmisión?

En este contexto, el Gobierno ha continuado implementando medidas restrictivas para evitar contagios e incentivar a la . Es así que dictó nuevas directrices donde se destaca la solicitud del carnet de vacunación, documento que resultará indispensable para acceder a espacios públicos cerrados e incluso realizar viajes.

Pero, ¿qué piensa la ciudadanía? La última encuesta realizada por Ipsos para El Comercio muestra que la gran mayoría de encuestados está de acuerdo con que se pida la constancia de vacunación contra el COVID-19 para, por ejemplo, viajar en avión (83%), asistir a clases presenciales (82%), asistir a centros de trabajo de atención al público (81%) y hacer viajes interprovinciales en buses (81%).

En tanto, respecto a si se vacunaría con la dosis de refuerzo contra el coronavirus, la ciudadanía respondió en su mayoría favorablemente: 86% de los encuestados. Vale decir que en Lima la aprobación es solo un poco mayor (89%), en comparación con el interior del país (84%).

Un panorama alentador

En diálogo con El Comercio, el decano del Colegio Médico del Perú, Miguel Palacios, resaltó los resultados de la encuesta, que supera en buena forma las expectativas que la citada institución guardaba frente a la disposición de la gente de vacunarse con la tercera dosis y su reparo a las restricciones del Gobierno.

Estos resultados son buenos, es alentador para nosotros, porque trabajamos con la idea de que entre 20% y 30% de la población se mostraba resistente a la vacunación en general. Esto va a permitir que cuando llegue el momento de la la tercera dosis a más personas, el proceso será mucho más rápido que la aplicación de la primera o segunda dosis, que se ha estancado un poco ahora”, indicó.

El médico precisó que actualmente existe un “agotamiento natural” del efecto de la vacunación, por lo que es necesario la aplicación de la dosis de refuerzo.

LEE TAMBIÉN: Retorno al trabajo presencial: ¿cuáles son los desafíos para los trabajadores y empleadores? | INFOGRAFÍA

Agregó que el que la mayoría de encuestados no tenga problemas en mostrar su carnet de vacunación es un paso importante para la implementación de medidas y acciones que incentiven la inmunización por parte del Gobierno.

En el mundo y en el Perú en particular vivimos un estado de emergencia sanitaria, de tal suerte que la constancia de la vacunación no vulnera ningún derecho, sino al contrario, protege la salud de la población. Tener la constancia de vacunación es una medida preventiva que apunta a mejorar el porcentaje de las personas vacunadas. En la medida que este porcentaje aumente, toda disposición es buena”, sostuvo.

Por su parte, el médico investigador y director de Gestión de Proyectos y Promoción de la Investigación de la Universidad Científica del Sur, Percy Mayta-Tristán, también ve con buenos ojos los resultados de la encuesta de Ipsos, teniendo en cuenta, por ejemplo, que en algunos países el porcentaje de personas que no se quiere vacunar llega al 20%.

Estamos hablando de un porcentaje importante de personas que quiere tener una protección completa, lo que es bueno. Por los datos que se ve solo un 10% menciona que no se pondría una tercera dosis, esto habla de que hay una alta intención de la población en estar protegida. Son valores bastante altos en comparación con otras ciudades. Vale decir que la mayoría de sociedades que han logrado un buen nivel de protección han alcanzado un 80% de población adulta vacunada”, comentó.

LEE TAMBIÉN: Minsa rastreará desde celulares casos confirmados o sospechosos de COVID-19

El experto añadió, sin embargo, que aún hay personas que todavía no se han vacunado con una o dos dosis, por lo que es necesario identificar por qué aún no lo han hecho. “¿Será un tema de acceso, de falta de información, de falta de tiempo?, ahí hay un tema de acciones que se deben desarrollar”, señaló.

Aspectos aún por trabajar

Palacios dijo que es necesaria una campaña comunicacional dirigida a la población que aún no se decide por recibir la tercera dosis o descarta por completo esta posibilidad. Para ello, indicó que el CMP ha recomendado al Minsa ciertas acciones a fin de convencer a este sector de la ciudadanía.

Según la encuesta hay un 4% que no precisa, ese grupo está dudando. A los que dudan va dirigida la campaña comunicacional, que ya se viene haciendo. Llevar un mensaje por grupos etarios. Le estamos diciendo al Minsa que no hayan vacunación por brigadas aisladas, que van de manera solitaria casa por casa, sino que tienen que ir acompañadas con algún miembro de la junta vecinal, con dirigentes del comité de vasos de leche, comedores populares, a fin de que el barrio o urbanización tenga más confianza”, explicó.

En tanto, Mayta-Tristán ha notado que existe un problema en algunos sitios al momento de escanear el QR del carnet de vacunación. “Faltaría la integración del QR para poder hacer la verificación más rápida. También difundir mucho más cómo se accede al carnet de vacunación virtual, sería ideal que haya una especie de app descargable”, indicó.

Ficha técnica de la encuesta

La encuesta fue efectuada por Ipsos Perú a 1.205 personas mayores de 18 años de todos los niveles socio económicos en el ámbito nacional urbano-rural el 11 y 12 de noviembre del 2021.

VIDEO RECOMENDADO

Coronavirus: origen, transmisión, síntomas del Covid-19
Actualmente las autoridades sanitarias alrededor del mundo se encuentran alertas y buscan evitar su propagación.