La primera vicepresidenta del Congreso, Lady Camones, marca distancia de las posturas extremas de la oposición y califica de “atentatoria” la moción que buscaba declarar como “acto inmoral” las designaciones ministeriales del presidente Pedro Castillo. En el terreno legislativo, la representante de Alianza para el Progreso (APP) sincera la importancia del anexo 5 de la Ley de Presupuesto para sus colegas en regiones, asegura que las universidades no licenciadas deberían tener una segunda oportunidad y no descarta sacar de su despacho a los exparlamentarios que llegaron por recomendación de su partido.
LEE TAMBIÉN | Lo que puede pasar antes de la investidura. Una crónica de Fernando Vivas
—Usted ha mencionado que se deben hacer más cambios, además de Cancillería. ¿Qué otros cambios considera que deberían realizarse en el Gabinete Ministerial?
El caso del excanciller Béjar ha sido una afrenta y una ofensa para nuestras Fuerzas Armadas y, en especial, a la Marina de Guerra del Perú. En ese sentido, era inevitable que él ya no forme parte de este Gabinete. Esperábamos que, antes que renunciara, el presidente [Pedro Castillo] le hubiese retirado la confianza. Consideramos que demoró mucho, pero bueno, ya las sanciones están tomadas. Estamos ante un Gabinete que tiene muchos cuestionamientos, el ministro del Interior, el ministro de Defensa, la misma ministra de la Mujer. Son dos puntos que nos preocupa: las vinculaciones al terrorismo y la falta de capacidad.
—Renovación Popular anunció un borrador de moción de censura contra el ministro de Interior. ¿Ustedes la firmarán antes de la investidura?
No, la posición particular y también de bancada, es primero escuchar al Gabinete. Ya sabemos cuáles son los cuestionamientos que tienen, pero queremos saber cuál es el plan de trabajo. Entonces es importante, para darle también algo de estabilidad política y social al país, escuchar a este Gabinete y luego de ello, evaluar la decisión de darles o no el voto de confianza. Estando a menos de una semana para escucharlos, estas mociones de censura o de interpelaciones no nos suma. Dejemos un poco de tiempo para que ellos formulen su plan de trabajo. Escuchémoslo este jueves, y luego de ello, todas las bancadas van a tener la oportunidad de evaluar y decidir si le dan o no el voto de confianza
—¿Es una opción marcar en abstención en el voto de investidura?
No se está evaluando, al menos en la bancada del APP. Nosotros, o damos o no damos, pero no hemos tocado el tema de la abstención.
—El primero que mencionó en la lista de los que deberían salir del Gabinete, fue el ministro del Interior, quien fue fiscal antes de ocupar el cargo en el Ejecutivo. Como fiscal, Juan Carrasco investigó a varios excongresistas, dos de ellos [Marisol Espinoza y César Vásquez] han sido contratados en su despacho de vicepresidencia del Congreso. El mismo Carrasco ha mencionado que estas acciones del Congreso corresponderían a estas figuras que se mantienen en el Congreso por las investigaciones que realizó en su contra.
De ninguna manera. Hay que descartar esa posibilidad. De haber sido así, hubiésemos sido quizás nosotros, como bancada, quienes presentáramos una interpelación. Y de hecho no ha sido así. Aquí estamos viendo una situación más allá del ámbito fiscal en el cual se ha desarrollado. Estamos viendo desde el punto de vista político. Lo estamos viendo a él, más que como fiscal, como ministro. El cuestionamiento es cómo es que está llegando, porque aún no le han aceptado la renuncia como fiscal y, sin embargo, ya está siendo designado como ministro. Él mismo ha indicado que no había renunciado porque estaba en las negociaciones para poder aceptar el cargo de ministro. Esa es una situación totalmente incompatible.
—¿Cuál es el criterio para contratar a excongresistas como asesores? ¿Ha sido una decisión suya o de su partido?
La decisión es mía. La dirección política de APP, como todo partido político, cumple con sugerir y poner a disposición los cuadros profesionales y técnicos con los que cuenta, con el fin de que podamos evaluar su experiencia profesional y trayectoria política para ser tomados en cuenta, de considerarlo necesario. En el caso de los dos exparlamentarios mencionados cuentan con dicha trayectoria profesional y política, la cual sustenta su contratación. Sin embargo, como todos los que colaboran en mi despacho, su permanencia está sujeta a resultados en favor de los objetivos trazados en bien de los intereses del país. Tenga usted la seguridad que, de ameritar cambios, los realizaré.
MIRA | Guido Bellido: Los factores Acción Popular y Alianza para el Progreso para el voto de confianza
—¿Y cómo dividen la labor partidaria con la labor que tienen el Congreso como asesores? Lo digo porque hemos visto, lo tengo acá y se lo muestro, en el Facebook del partido, una de las asesoras [Marisol Espinoza] en un día de la semana, en una hora que se supone es un horario laboral. Es una actividad partidaria en Pachacámac.
Bueno, tú lo has dicho, se supone, pero acá ella cumple un horario y fuera de su horario, ella es libre de realizar cualquier actividad.
—Pero es un día de la semana [martes 17 de agosto].
Acá vemos seis y media de la tarde [señalando la hora de la publicación en la copia entregada].
—Pero para llegar hasta Pachacámac ha tenido que salir antes del Congreso. [Google Maps estima 1 hora y 20 minutos de demora entre la sede del Congreso, en el Centro de Lima, y Pachacámac]
Sí, bueno, son suposiciones. En todo caso, ella está cumpliendo un horario aquí, realiza algunas actividades fuera que son netamente de la vicepresidencia. Más allá de lo que ella haga fuera del horario, ya es una decisión personal en la que yo, como contratante de sus servicios, no tengo que cuestionar nada.
APP y la oposición congresal
—¿Cuál es el rol de APP dentro de la oposición?
Nosotros tenemos una posición muy firme y consensuada, dentro de los 15 que conformamos la bancada, de hacer un trabajo en pro de la gobernabilidad. Nosotros queremos hacer un trabajo, a favor de la población, que contribuyamos a tener un Congreso no obstruccionista. Ya hemos acabado un quinquenio con situaciones tan deplorables que han traído más crisis a nuestro país. Entonces, necesitamos fortalecer, primero, la institucionalidad del Congreso. Y segundo, trabajar de la mano con el Ejecutivo en aquellas coincidencias que encontremos. Acá no se trata de permanecer en esa lucha constante entre el Legislativo y el Ejecutivo. Ya se ha demostrado, eso no suma a los grandes proyectos que el país espera. Hay ese consenso entre los 15 de hacer un trabajo positivo. Y en lo que no [haya coincidencias], nos sentemos a dialogar para ver cuáles son las alternativas que beneficien al país.
MÁS EN POLÍTICA | Gabinete de Guido Bellido pedirá el voto de confianza: ¿Cuáles son los pasivos que arrastra?
—¿Diría que hay ciertas bancadas de la oposición que han llegado con una postura más extrema? Que no favorecen al consenso para la gobernabilidad que Usted menciona.
Creo que estamos recién iniciando. No tenemos ni un mes en el ejercicio de las funciones. Entonces debemos frenar un poco esas posiciones extremistas. Censuras e interpelaciones, en este momento, no suman, sabiendo que el 26 [de agosto] vamos a escucharlos [al Gabinete Ministerial]. Esperemos ver qué es lo que plantean para el desarrollo de nuestro país, para salir de esta crisis. Y luego de ello, vamos a ver si convence o no, porque ya tenemos una posición de cuestionamiento porque no estamos contentos con quienes han sido elegidos como ministros. Pero, de repente, por ahí presentan un buen plan de trabajo y logran convencernos.
—Esta rapidez en ciertas bancadas de la oposición, ¿la atribuiría a intereses políticos, o lo atribuiría a la falta de experiencia en la mayoría de congresistas?
Creo que más está basado en la indignación que siente uno. Voy a hablar a título personal, no estoy de acuerdo con quienes han sido designados como ministros. Estoy indignada, sí, pero también tengo que ser responsable de saber en qué momento se actúa frente a determinadas acciones de censura y de interpelaciones. Considero que no es el momento. No ayuda y la población está esperando de nosotros mucho más que un conflicto con el Ejecutivo. Es un planteamiento particular, y que también lo está compartiendo la bancada, de escuchar. Primero escuchemos y luego ya saquemos todas las conclusiones.
—Usted menciona lo importante que es recuperar diálogo, pero ha habido una danza de mociones que se han presentado para invitar a ministros al pleno, para interpelarlos. Usted presentó una moción para investigar la designación de funcionarios. ¿Por qué hacerlo a través de una nueva comisión que genera gastos, burocracia legislativa? ¿Por qué no hacerlo a través de la Comisión de Fiscalización, que es la comisión, como su propio nombre lo dice, encargada de fiscalizar ? Esto es algo que no se ha visto antes, siempre se han creado comisiones para investigar al gobierno que dejó el poder. Está bien la fiscalización, la cuestión es: ¿por qué crear una nueva comisión nueva?
Tú lo has dicho, una de las grandes funciones que cumple un congresista, es la función fiscalizadora. Entonces, hay momentos de indignación, esto hace que uno tome decisiones como la que tomé, de generar o solicitar esta creación de esta comisión que, inicialmente, íbamos a sumar a la moción de ‘Patty’ Chirinos [legisladora de Avanza País]. Lamentablemente la de ‘Patty’ entró en un pleno y mi moción se postergó. Como te digo, no es que estemos contentos con las designaciones, entonces hay que fiscalizar, no solo la designación de los ministros, sino también viceministros y de funcionarios en su gran mayoría. Algunos de ellos han tenido 24 horas en el cargo, dos días, tres días, y esto nos hace pensar que el presidente y sus ministros no cuentan con los mejores cuadros. O es que desconocen el pasado de quienes están, de quienes ellos están invitando a formar parte de estos puestos tan importantes para nuestro país. Eso genera indignación y producto de ello, es que uno toma de decisiones.
—Es interesante que mencione, además de los ministros, a los funcionarios de menor rango. Porque hay un ministerio en especial que tienen muchos cuestionamientos de designaciones. Incluso la Contraloría ha advertido que dos personas que nombraron de Perú Libre no cumplen con el perfil. Es el Ministerio de Transportes, donde el ministro no es tocado por el Congreso, no se ha visto ni mociones para invitarlo al pleno, ni para interpelarlo, ni para censurarlo. ¿Por qué?
Bueno, yo desconozco, desconozco los motivos por el que otros congresistas no lo han hecho, pero en algunas intervenciones que hemos tenido, a través de la prensa, sí lo hemos incluido dentro de esos ministros que están cuestionados. Realmente, dista mucho de ser un profesional que esté a la altura de lo que ese ministerio necesita. Escuchemos este día jueves 26, que es el día que van a venir a pedir el voto de confianza.
—Usted ha presentado un proyecto de ley para interpretar la aplicación de la cuestión de confianza. Esto podría interpretarse como una medida del Congreso para bloquear la posibilidad de que el Ejecutivo cierre el Congreso. Sobre todo, ante la posibilidad de que el presidente Pedro Castillo pueda usar esta herramienta.
Lo que nosotros buscamos, más que un candado, es fortalecer la institucionalidad del Congreso. Es importante que situaciones como las que se vivió cuando Vizcarra cerró el Congreso pasado, no vuelvan a suceder. Nosotros somos el primer poder del Estado, representamos a todo el país, somos 130 congresistas elegidos en diferentes jurisdicciones, pero que representamos el sentir del pueblo. Repito, somos el primer poder del Estado y se tiene que respetar. Hay esta ley que tiene que interpretarse porque nos pone en una situación de vulnerabilidad. Hay posiciones obviamente contrarias. Algunos constitucionalistas dicen que no es facultad del Poder Legislativo, poder interpretar leyes constitucionales. Hay otro sector que dice sí, y yo estoy sustentando este proyecto de ley en el sentido de la sentencia del Tribunal Constitucional 002 del año 96, si no me equivoco, que indica que el Parlamento sí puede tener esa facultad interpretativa de leyes constitucionales. No solo es un proyecto que está presentando la bancada del APP, sino cuatro bancadas también.
—El tema de la Constituyente, la propuesta del presidente Pedro Castillo, es donde se ha especulado puede terminar utilizando esta figura de la cuestión de confianza. ¿Es por esto que surge el proyecto?
Es una posibilidad que esperemos no la tenga en cuenta aún el presidente Castillo. Sabemos que, hoy en día, una asamblea constituyente no es lo que necesita el Perú. Necesitamos nosotros acciones inmediatas, no solamente del presidente, sino también de sus ministros, para poder combatir todos estos efectos de la pandemia, ver la reactivación económica, frenar esta alza del dólar. Darle la seguridad económica, social, sanitaria al país. Entonces, voy a hacer este énfasis en lo que escuché en la reunión que tuvimos cuando el presidente vino a visitar a la presidenta del Congreso, donde manifestó claramente que su prioridad era la reactivación económica y combatir la crisis sanitaria. Al menos por ahí, encontramos algo de calma, de que no esté pensando en venir con una ley bajo el brazo o solicitar esta instalación de una constituyente.
—¿Tiene posibilidad de pasar un proyecto de la asamblea constituyente? La mesa directiva de la Comisión de Constitución está conformada por Patricia Juárez de Fuerza Popular, Gladys Echaíz de APP que se sumó al discurso del fraude y Adriana Tudela de Avanza País que hasta hace poco pedía vacancia. Uno ve esa lista y puede anticipar que ese proyecto irá directo al archivo.
Mi posición particular es que no, porque, repito, no es lo que el país necesita. Finalmente, no necesitamos una asamblea constituyente. Nosotros como Parlamento estamos facultados para hacer reformas constitucionales, que sabemos la Constitución también la necesita. Una asamblea constituyente, ¿cuánto le va a costar al país? Haciendo una estadística, lo que va a costar es poco más de 800 millones al país. Hoy que estamos en una crisis, que necesitamos dinero, hay que comprar vacunas, hay que mejorar los hospitales, hay que mejorar los colegios. ¿Cuándo vamos a pensar que nuestros niños van a hacer una educación presencial? Eso va a significar un nuevo ahorro para el país, un gran ahorro. Entonces, esperemos que el presidente, con los asesores que tiene al costado, tomen las mejores decisiones para el país, no para su partido, sino para el país.
TE PUEDE INTERESAR | “Cerrón no tiene nada que hacer en el gabinete”: Entrevista con Aníbal Torres
El análisis costo-beneficio
—Hablemos de los costos. En el Congreso pasado se aprobaron muchas leyes económicas sin el debido análisis técnico. Se hicieron análisis que arrojaban que las leyes aprobadas podían costar hasta 4 puntos del PBI. ¿Qué va a hacer este Congreso para no repetir esos mismos errores de emitir leyes, sobre todo económicas, sin el debido análisis costo-beneficio que terminan generando un problema mas que atacar el problema de fondo?
Si nosotros tenemos que hacer una crítica, con todo el respeto que se merecen los congresistas que acaban de culminar su mandato, es que en ese período tan corto, muchos de ellos han priorizado leyes de bastante aceptación popular, dejando de lado esa evaluación económica que en muchas de esas leyes, como bien dices, van a afectar a la economía del país o, lo que es peor, ni siquiera tienen ese soporte económico de cómo ejecutarlas. Nosotros estamos, al menos como bancada, priorizando proyectos de ley, siempre con ese estudio económico. Que hay una limitación que tenemos nosotros en que quizás esos proyecto de ley tengan un estudio económico, ver que no pueda afectar a las arcas del Estado. Y si fuera así, pues tener ya el estudio o la opinión del Ministerio de Economía para que también dé la factibilidad, porque tenemos muchas leyes declarativas del Congreso que acaba de irse. Creo que se tienen más del 60 por ciento de leyes como declarativas. Nosotros queremos hacer un trabajo legislativo responsable.
—Usted, además del proyecto de cuestión de confianza, ha prestado dos iniciativas sobre institutos tecnológicos que implican recursos presupuestales, inversiones, convenios. Incluso habla de invertir en la creación de nuevos institutos. He estado leyendo los proyectos y el análisis costo beneficio no tiene un desarrollo sobre qué implicaría. Se dice que no generaría costos al Estado, pero eso es el común denominador de los congresistas a la hora de presentar sus proyectos. Después pasa que el ministro de Economía dice que sí va a generar costos. Por mas que no digan explícitamente que se va crear una nueva partida presupuestaria, se tiene que hacer movidas presupuestales para, por ejemplo, crear los nuevos insrtitutos que dice su proyecto. ¿Cómo evalúa esto en su proyecto de ley?
Te explico, Martin. El proyecto que nosotros ya hemos presentado no va a requerir mayor presupuesto del Estado, porque lo que se está planteando es que, de los recursos del canon, se destine un 10 por ciento para invertir en los institutos tecnológicos y pedagógicos. De hecho, esta ley ya está dada. Lo que lamentablemente no ha pasado es que se haya ejecutado en su debida forma porque no se ha reglamentado cómo es que tiene que darse. Hacia ese vacío legal es donde nosotros apuntamos, atendiendo que en el caso de Áncash no hay capacidad de gestión de gasto. Nosotros devolvemos cerca de 35 a 40 por ciento de dinero porque nuestros gobernantes no tienen la capacidad técnica ni profesional. Siempre hay un saldo que no sabemos en qué se está gastando. Se va acumulando, acumulando cuando hay tantas necesidades.
—En el Congreso se aprobó este proyecto de ley para destinar el 6 por ciento del PBI al sector Educación y el Ministerio de Econonía lo observó. Hay temas que suenan buenos, pero implican medidas que no se pueden hacer o que escapan de sus facultades. No es tan simple como decir esta plata la saco de acá y la pongo allá. ¿No cree usted que se debe hacer un mayor esfuerzo por aterrizar la sustentación técnica en un proyecto de ley?
Te repito, de acuerdo a la Ley 30512, que es la Ley de Institutos y Escuelas Educación Superior, se establece la modificación del artículo 6 de la Ley 27406, Ley del Canon, donde se indica que los gobiernos regionales productores de canon, tienen que transferir el 10 por ciento de sus recursos a los institutos y escuelas públicas de la jurisdicción. O sea, ya está establecido. Lo que nosotros queremos es buscar las forma, reglamentar. Cómo es que este 10 por ciento que, hasta el día de hoy no se les ha dado a los institutos, se empiece a ejecutar y a invertir para modernizar todos estos institutos.
—En este caso en específico, ¿No sería mejor hablar con el ministro de Economía y preguntarle por qué no se está aplicando una ley que existe?
Es que en esta ley no existe la forma y en tanto que no tengamos…
—Pero la reglamentación de una ley depende del Ejecutivo.
No se ha aprobado el reglamento aún. Encontramos un perjuicio, solo en mi región, de más de 350 mil estudiantes. Entonces consideramos que esta ley va a ser beneficiosa para ellos y como tal, si hubiera que perfeccionar algún tema, nosotros estamos prestos a escuchar y poder hacerle todas las modificaciones necesarias. De hecho, este proyecto va a pasar a comisión y de repente por ahí alguien plantea lo que tú indicas y nosotros estamos prestos a darle todas las formas, para llegar al punto de que se pueda destinar este dinero, y los institutos se fortalezcan. Esa es la idea. Ya de repente en comisión podemos encontrar quizás cuestionamientos como el que tú estás haciendo ahora. Vamos a escuchar todas las posiciones de las diferentes bancadas que forman esta comisión para que el producto finalmente cumpla con el objetivo. Eso es lo que queremos.
Una segunda oportunidad
—El pasado 10 de mayo, Usted publicó en Facebook una foto de la Universidad Católica de Chimbote, de su región, mencionando que se le debía dar más tiempo dado a que no obtuvieron el licenciamiento. ¿Usted cree que se debería dar una segunda oportunidad a las universidades no licenciadas?
Pienso que sí. Lamentablemente nosotros en la región Áncash hemos tenido dos universidades que se han visto afectadas y lo lamentamos profundamente porque a quien sí se licenció fue a una universidad que, cuando le otorgan el licenciamiento, estaba en plena construcción. Entonces consideramos que eso es totalmente atentatorio, que nuestras universidades, que son el orgullo de nuestra región, la Universidad Los Ángeles y la Universidad San Pedro, hayan tenido que ser relegadas y lo que es peor, denegadas. Se les ha negado el licenciamiento, sin embargo, una universidad que no es regionalista, que viene desde desde Lima a instalar una sede que, estando en plena construcción, se le otorgó un licenciamiento. Eso no hace más que ofendernos.
—¿Cuál es universidad que sí recibió licenciamiento?
La UTP [Universidad Tecnológica del Perú]. Entonces es un tema que los periodistas podrían hacerlo conocido. ¿Cómo es posible que la UTP, estando en plena construcción, se le dé un licenciamiento? A nuestras universidades que estén implementando, y que seguramente algunas deficiencias tenido, se les niegue de una manera tan arbitraria. También se debe considerar esta posibilidad de la segunda oportunidad a las universidades privadas. Si hay algunas observaciones, ellos tengan oportunidad de subsanar y luego evaluar para ver si se les da licenciamiento esperado.
—Dentro de la Comisión de Educación del Congreso pasado, realizaron una investigación a la UTP, en base a una denuncia de congresistas que argumentaban lo mismo que usted, sobre filiales en etapa de construcción. Lo que se explicó desde el Ministerio de Educación es que solo se pedía tener una infraestructura para los dos primeros años. Las universidades tienen su licenciamiento institucional y luego van solicitando para sus filiales a nivel nacional, no se les exige tener toda la infraestructura.
Consideramos que no debería ocurrir. Si vas a dar licenciamiento de una universidad, que sea cuando ya esté totalmente construida, implementada. Tienes que verificar que cumple con los requisitos.
—Entonces parte de su creencia de que no cumplieron los requisitos.
No es que creo. Yo estoy segura de que no lo hizo, porque nadie puede verificar algo que no está terminado. Entonces pienso que ahí, por ejemplo, hay un vacío. Yo no estoy en contra de la Sunedu, pienso que está bien su función, pero que hay que regular y corregir algunas cosas. La educación, lamentablemente hay que aceptarlo, está en crisis y si no tenemos una superintendencia como la Sunedu, vamos a seguir permitiendo que tengamos una educación mediocre. Hay que fortalecer la Sunedu, hay que respaldar su trabajo. Sí, pero también hay que reconocer cuando toma decisiones que no están correctas. Veremos qué podemos hacer y, de manera conjunta, el Legislativo fortalecer la función de la Sunedu. Pero también queremos evitar que se cometan errores como los que se han cometido en el caso de Áncash.
—Esta segunda oportunidad que menciona, ¿implica una instancia superior a la Sunedu?
Lo que pienso que debería ser la misma Sunedu. Lo que queremos no es complicarle el trabajo a la Sunedu, sino que se tomen decisiones, siempre teniendo en cuenta que no se afecte a una población estudiantil. Son universidades regionales, cuyos costos no son como los de Lima, cuestan menos. Entonces afecta directamente, frente a una crisis económica, los padres. ¿Qué es lo que ha ocasionado? La gran mayoría ha tenido que dejar de estudiar o han tenido que irse a la única universidad que está licenciada que es UTP, cuyos costos duplican las mensualidades que tenían esas universidades regionales. Entonces creo que hay detalles que se deben tener en cuenta. Si bien es cierto, hay que ofrecer una educación de calidad y para eso está la Sunedu, también hay que contemplar la afectación a los estudiantes. Entonces no creo que debamos dejar de lado ello.
—En el Congreso, uno de los puntos pendientes que quedó es la elección de magistrados. ¿Se seguirá por la modalidad de convocatoria pública o se optará por la figura de la invitación? Tomando en cuenta que esto último implicaría cambiar la ley.
Acá hablo a título personal, porque aún no hemos tenido esta reunión para tocar ese tema con la bancada. Me parece indispensable que se tenga en cuenta la meritocracia. Necesitamos que los mejores cuadros que tenemos en nuestro país se presenten en un concurso que evalúe la meritocracia, donde no solotengamos como punto principal las capacidades, sino también la idoneidad moral. Entonces necesitamos que sean tribunos de lujo, para que puedan tomar decisiones, como te digo, que no afecten la seguridad jurídica de nuestro país. Para mí, la meritocracia es el punto principal.
—¿Entonces lo dejaría como un concurso?
Hay que mejorar el reglamento. De hecho fue lamentable, la forma cómo se realizó este concurso. Creo que la comisión debió estar formada por gente un poco más técnica. En ese sentido, esperemos que este Congreso nombre de repente una nueva comisión de gente que tenga más experiencia, que sea más capacitada y que podamos tener un reglamento que no deje de lado la meritocracia.
El anexo 5 en la Comisión de Presupuesto
—Ahora se viene uno de las cosas más importantes que es la Ley de Presupuesto. Por segundo año consecutivo, APP preside la Comisión de Presupuesto y uno de los problemas que tuvo el año pasado, cuando se debatió esta ley, es que siempre se habla de este Anexo 5, donde los congresistas sacan partidas para sus regiones. ¿Usted ha tenido visitas de alcaldes de su región para influir en el presupuesto?
La verdad que yo, al haber asumido que la vicepresidencia, casi muy poco estoy yendo al despacho congresal. Aquí no ha venido nadie al despacho tampoco. Yo no me cierro la posibilidad de poder ayudar en la gestión de las municipalidades de mi región, pero hasta la fecha no he no me he reunido todavía con ninguno de ellos.
—¿Por qué tanto interés de APP en presidir la Comisión de Presupuesto?
Bueno, en realidad no es que tenga mucho interés. Si tú tienes la Comisión de Presupuesto, pero no eres el Ejecutivo, poco puedes hacer.
—En realidad hemos demostrado que no es así. El exministro Waldo Mendoza se opuso a incluir el listado del Congreso para incluir obras, les pudo criterios técnicos, y aún así el Congreso preisonó. Existió un entrampamiento, pero al final se entró a una negociación, con los criterios aceptados. Al fin y al cabo tienes que negociar, pero no es tan cierto que no siendo Ejecutivo, no se logre.
Obviamente es parte del trabajo. Auguramos a Héctor Acuña [presidente de la comisión] un buen desempeño de esta comisión, que no esté basado el trabajo en un tinte político. La Comisión va a ser beneficiosa para todos los 130 congresistas que tengan que hacer gestión para sus regiones. Entonces veamos cómo va desarrollando su trabajo y esperemos.
—¿No tiene nada que ver con las elecciones subnacionales del 2022?
No, definitivamente no. Al menos no ha sido este el tema de estas conversaciones que se han tenido con otras bancadas. Fácilmente lo pudo haber tenido AP o hasta el mismo partido de gobierno. En este tema de las comisiones, ocho bancadas fueron las que las que tuvieron ese consenso para las comisiones que iban a tener. Lamentablemente, Perú Libre no llegó a comunicarse con ellos. Entonces, luego ocurrió lo que todos ya sabemos.
—¿Qué le faltó al Perú Libre?
Creo que la inexperiencia les ha jugado esta mala pasada, tanto en haber perdido la Mesa Directiva como no haber podido lograr las mejores condiciones para ellos. Creo que inexperiencia básicamente, han tenido que tender puentes, conversar con las demás bancadas, porque finalmente esto es una negociación política que tiene como resultado a quién se le van a dar determinadas comisiones. Esta decisión de las comisiones ha sido un tema totalmente democrático.
-—Donde pesan los votos...
Claro, de las 24 comisiones, 14 han sido logradas por un voto unánime. No se puede aceptar reclamos como los que hizo Perú Libre, tildándonos a nosotros de un golpe parlamentario. Creo que los reclamos fueron innecesarios. Es más, terminada la selección de las comisiones, Waldemar Cerrón, como vocero de Perú Libre, salió a declarar y a decir que aceptaba los resultados porque habían sido votaciones democráticas. No sé qué habría pasado luego, porque al día siguiente el discurso era distinto. Se nos tildó como golpistas parlamentarios, cosa que yo descarto totalmente.
—Y luego retiraron las firmas de la moción de censura que presentaron en contra de la Mesa Directiva.
En el pleno, se acercó [Waldemar Cerrón, vocero de Perú Libre] y nos dijo que la idea era retirar todas las firmas para que esa moción no prospere. Y parece que las nueve firmas que faltaban retirar eran de los congresistas que estaban fuera de Lima.
—¿Tiene que ver algo con lo que estamos cerca del voto de investidura?
Creo que han reflexionado, cosa que es una buena señal. Producto de la inexperiencia también. Pero habla bien de ellos. Parece que fue producto de una reacción hepatica haber presentado esta moción en un momento tan innecesario como este.
—¿Qué pasó el Pleno con este tema de la moción del acto inmoral? Al final intentaron rectificar, pero quedó para el debate la intencionalidad detrás de esa figura.
Es una opinión personal, no he conversado yo con Roselli [Amuruz, legisladora autora de la moción], pero creo que era un poco atentatorio. Creo que ha sido un exceso, pero felizmente no pasó. No queremos, como te digo, tener un Congreso que esté siempre en conflicto con el Ejecutivo. Entonces esa moción realmente era una afrenta que no suma hoy en día.
Bellido y un discurso breve
—Usted participó en la reunión del ministro Guido Bellido con la Mesa Directiva. No sé si tuvo la oportunidad de conocerlo antes de que asuma la PCM, cuando se desempeñaba como congresista. ¿Cuál ha sido la sensación tras las reuniones con él?
Antes se ser ministro, lo veía con bastante actividad dentro del grupo de parlamentarios de Perú Libre. Ha sido uno de los más activos. Es más, participaba mucho en la Junta Preparatoria, pese a que no era miembro. Entonces, cuando nosotros íbamos a conversar, él era el que más hablaba, y Jaime [Quito, el integrante oficial de Perú Libre], estaba ahí, a un costado. La sensación era de que sí tenía una participación muy activa. Luego, para mí, sí fue una sorpresa que sea designado como primer ministro. Esperemos que, independientemente de los cuestionamientos que hoy tiene, nos presente un buen plan de trabajo.
—¿Y en la reunión que sostuvo Bellido con la Mesa Directiva?
Manifestó que iba a venir a solicitar el voto de confianza, pero que su intervención va a ser muy breve, muy escueta. Una situación que yo discrepo, porque nosotros necesitamos escuchar que, si vas a hacer tal cosa, nos diga cómo y en qué tiempo. Entonces no necesitamos una explicación de refilón, necesitamos detalles. Creo que cuanto más detallada sea su exposición, va a generar más confianza. La crítica que le puedo hacer a lo que escuché en esa reunión, es que no necesitamos una exposición breve, necesitamos una exposición detallada que genere convicción, para finalmente poder decidir si le damos o no el voto de confianza.
—¿Podría dar un autocrítica a este arranque del Congreso?
Bueno, creo que es muy pronto. Lo único que espero de mis colegas congresistas es que nos pongamos la camiseta de Perú. Queremos trabajar para el Perú, independientemente de las ideologías que cada uno persiga. Evitemos este tipo de conflictos Hagamos reclamos con responsabilidad.
—¿Es verdad que la Mesa Directiva evalúa realizar sesiones descentralizadas del pleno?
Desconozco, no tengo noticias sobre ello.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- ¿Por qué la crisis en cancillería afecta el proceso de vacunación?
- COVID-19: sexta vacunatón se realizará el próximo fin de semana, según el ministro de Salud
- Minsa: desde el miércoles 25 de agosto se vacunará a personas mayores de 36 años
- Vacuna Sinopharm: 385.600 dosis arriban al Perú y se completa el millón previsto para este fin de semana
- Juegos sin niños y los parques que mantienen restricciones para menores de edad