Redacción EC

La reina del pop andino, , tuvo un año 2022 espectacular en lo profesional, con viajes, conciertos por el mundo, singles de éxito; y la única sombra en su semblante por estos días se la da el terrible recuerdo de la violencia que vivió Ayacucho en diciembre pasado. Una violencia que vio muy de cerca y que afectó a sus vecinos más próximos, en Huamanga. De esa indignación por las mentiras contadas tras ese episodio surge “La América que se olvida”, su poderoso nuevo single.

MIRA TAMBIÉN: Almudena García: la historia de la pequeña influencer de 10 años que habla sobre bullying, salud mental y política

Por el Día de la Mujer, Renata Flores reflexiona sobre la desigualdad que las lleva a ellas a esforzarse cuatro veces más para sobresalir, a diferencia de sus pares masculinos. Critica también ciertas nociones preconcebidas que la sociedad tiene sobre el papel de las mujeres. “Se habla, a veces, de la mujer peruana como símbolo de lucha, de fuerza y valentía, pero el tema es que las mujeres ya no podemos más. Cuando se dice qué admirable que hagan tantas cosas, lo que hacen es normalizar una situación que no debería ser así. A pesar de los estereotipos y la falta de oportunidades, nosotras salimos adelante. Y lo más lindo es que nos apoyamos entre nosotras”.

“Chabuca es una artista ejemplar que rompió barreras en la época que le tocó”.
“Chabuca es una artista ejemplar que rompió barreras en la época que le tocó”.
/ RICHARD HIRANO

Sentada ante un gran mural sobre Chabuca Granda, ubicado en la Municipalidad de Barranco, la joven cantante de fusión le dedica unas líneas de sincera admiración: “Fue una artista que rompió barreras en la época que le tocó. Llevó la música peruana muy lejos. Sus letras, su forma de componer, de fusionar distintos géneros y revolucionar la música es lo que admiro de ella”. [Óscar García]

Sylvia Falcón

De ascendencia ayacuchana y huancavelicana, la peruana Sylvia Falcón (39) se destaca por la sublime coloratura de su voz. Sus recuerdos de infancia están marcados por una importante presencia de tradiciones andinas, con fiestas familiares donde no podía faltar música de la tierra de su padre [Ayacucho]. “Ponía a todos a bailar, cantar o simplemente escuchar con atención. Visitar los pueblos donde crecieron mis ancestros también está en mi memoria. Ese legado artístico siempre me inspiró”, comenta la soprano en diálogo con Somos.

“Poder estudiar el legado de Yma Súmac es un honor”.
“Poder estudiar el legado de Yma Súmac es un honor”.

En 2015, su nombre saltó a los titulares luego de interpretar por primera vez el himno nacional del Perú en quechua, acto que para ella aún se posiciona como un quiebre en su carrera y uno de sus más grandes logros. “Ese fue el punto de partida para muchas otras cosas. Abrió la puerta para que más versiones del himno en lenguas originarias sucedan, para que haya más representación. Para mí, fue una especie de pequeña batalla ganada”, precisa. Es tan destacado el rango de voz de Falcón que, en más de una oportunidad, ha sido inevitable no mencionar el legado de Yma Súmac al hablar de su talento. Ella lo toma con humildad, y señala que, aunque es un referente importante, el megatalento de la ‘Princesa Inca’ no puede compararse. “Hace poco reversioné su disco Mambo, y, la verdad, ella da clases maestras en cada una de sus canciones. Es un desafío equilibrar los graves, los ronquidos, los tonos medios y los agudos; pero poder estudiarla es un honor”, dice.

A puertas de la conmemoración del Día de la Mujer, la también antropóloga afirma que, si bien las redes sociales han ayudado a la democratización de las voces de mujeres en distintos rubros, aún hay mucho por trabajar de camino a la igualdad. “La educación es pilar de todo. Sin conocimiento no hay herramientas suficientes para alzar la voz y defender algo. Para que más niñas, jóvenes y adolescentes logren un discurso propio, necesitamos profundizar en el acceso a educación de calidad”, concluye. // [Celeste Pérez]

Ani Alva Helfer

Son días apurados para la directora Ani Alva Helfer. Un resumen de sus proyectos actuales lo explica mejor. Además de la telenovela “Maricucha”, ha firmado con Disney para hacer una película en República Dominicana. Antes de eso, en abril, estrena su comedia “Soltera casada, viuda, divorciada”; y en setiembre, “Iquitos, isla bonita”.

“Solo tengo palabras de admiración para Nora de Izcue, la madre del cine peruano”.
“Solo tengo palabras de admiración para Nora de Izcue, la madre del cine peruano”.

La realizadora detrás de comedias de enorme éxito como “No me digas solterona” siente que es importante contar historias de mujeres que sean protagonistas de sus vidas, que tomen decisiones. Y quién mejor para contarlas que otra mujer. “En el cine parece que la mujer es lo otro y el hombre la humanidad. A nivel cultural se cree que lo que hacemos las mujeres es un subgénero (...) hay que desterrar eso del “cine de mujeres”, somos mujeres que hacemos cine”, sostiene.

Nora de Izcue es considerada la primera directora de cine en el país.
Nora de Izcue es considerada la primera directora de cine en el país.
/ LINO ESTRADA

En este punto, Alva Helfer solo tiene palabras de elogio para Nora de Izcue, la primera mujer directora del cine peruano y la que marcó el camino para muchas. “Su vocación la llevó a romper moldes que aún hoy a muchos cuesta romper”, dice. A sus 88 años, la misma Nora nos contesta el teléfono. “En la época que empecé, 1967, hacer cine era casi tan difícil para un hombre como para una mujer. Si conseguí hacer 20 películas fue porque siempre fui muy empeñosa y cuando me decidía a hacer algo, lo hacía. Cada película que sacamos era un milagro. Ahora hay mujeres que hacen cine, pero creo que todavía podría haber más”. [Óscar García]

Ximena Llosa

¿Qué cocinará Ximena Llosa hoy? Sus más de 200 mil seguidores en Instagram reciben a diario la respuesta a dicha interrogante (ya sea con las loncheras de sus hijos, con un tentador desayuno de domingo o con un almuerzo reconfortante) y lo mismo podría decirse de los televidentes de su programa en Movistar Plus, “Ximena en casa”.

“Mi referente suprema es, y siempre será, Teresa Ocampo”
“Mi referente suprema es, y siempre será, Teresa Ocampo”
/ Omar Lucas

La comida preparada en el hogar sigue siendo una pieza angular en el país del ‘boom’ gastronómico, qué duda cabe. Y hay una mujer a quien podemos atribuirle buena parte de ese mérito. Mucho antes de que llegasen los chefs que hoy son premiados internacionalmente, Teresa Ocampo (91) fue la primera peruana en graduarse del Le Cordon Bleu parisino. Ocampo rompió todos los esquemas desde su aparición en escena, allá por la década del sesenta, y nos sigue enseñando a cocinar a través de sus infinitos recetarios. Llosa, por supuesto, no ha sido la excepción. “Miraba su programa de niña y me quería meter dentro de la pantalla para probar esos queques deliciosos y todo lo que ella hacía, con paciencia y mucho cariño”, recuerda Ximena. “Al verla, jugaba a tener un micrófono y conducía mi propio programa de televisión”, cuenta.

tERESA Ocampo fue pionera de la difusión de la gastronomía peruana, y fundadora y primera presidenta de la Asociación Gastronómica Peruana.
tERESA Ocampo fue pionera de la difusión de la gastronomía peruana, y fundadora y primera presidenta de la Asociación Gastronómica Peruana.

El destino se encargó de cumplir ese deseo. Retirada de la vida pública e instalada nuevamente en Lima tras un largo periodo de radicar en Estados Unidos, la maravillosa Teresa nos cuenta a la distancia cuál es su receta más importante. “Las mujeres somos madres, somos compañeras, somos quienes alimentamos o decidimos qué comer en el hogar”, sostiene Tere. “Pero primero está la alimentación del alma y luego la del cuerpo. Cuando ambas están en sintonía, entonces cocinas con amor y nutres con amor”. [Nora Sugobono]

Karina Pacheco

Cuando la cusqueña Karina Pacheco se sentó frente a la máquina de escribir que la acompaña en esta foto -recreando uno de los retratos más emblemáticos de la poeta Blanca Varela-, empezó a teclear inconscientemente y a disfrutar del sonido nostálgico que la transportó a su juventud. En su casa, nunca faltaron las buenas lecturas. Los libros impactaron tanto en ella desde su niñez que no puede olvidar esos primeros encuentros: “Recuerdo que mi madre me dio la biografía de Marie Curie. Me marcó profundamente y me provocó una admiración tremenda hacia ella”. Estudió Antropología, viajó a España para continuar con sus especializaciones, pero las ficciones la persiguieron siempre hasta convertirse en una de las principales narradoras peruanas contemporáneas y obtener el Premio Nacional de Literatura 2022, con “El año del viento”.

“Blanca Varela me parece una escritora inmensa”
“Blanca Varela me parece una escritora inmensa”

Pacheco es admiradora de la poesía de Blanca Varela (Lima, 1926-2009), voz esencial que abrió camino y se convirtió en referente de generaciones posteriores de mujeres escritoras. “Me parece una escritora inmensa, con una mirada y un lenguaje radicalmente original y un sentido del humor muy fino. Lees tres líneas de su poesía y te puede estar diciendo veinte cosas a la vez. Siento que es una autora que te hace un guiño y dice ‘explora, trabaja el lenguaje’”, nos revela.

La poesía de Varela resuena en el Perú y Latinoamérica, a 14 años de su partida.
La poesía de Varela resuena en el Perú y Latinoamérica, a 14 años de su partida.
/ JORGE SARMIENTO

Aunque inmersa en la ficción, Pacheco es investigadora y de sus viajes nace el insumo para sus próximas ficciones. [Diana Gonzales]

Cayetana Chirinos

La historia de Cayetana Chirinos (15) se puede ver en el espejo de Edith Noeding (68), pionera del atletismo peruano a fines de la década del 60. Actualmente, pese a su corta edad, Cayetana posee el récord nacional de 100 metros planos en las categorías Sub 18, Sub 20 y Sub 23, cronometrando 11,92 segundos. Edith, en su época, compitió en el Campeonato Sudamericano de Mayores en Quito con tan solo 13 años y, a lo largo de su carrera, se coronó cuatro veces campeona sudamericana en la prueba de 100 metros con vallas.

“Hoy las niñas y adolescentes podemos destacar en cualquier ámbito”
“Hoy las niñas y adolescentes podemos destacar en cualquier ámbito”
/ Omar Lucas

“Edith es una capa. Con ella se abrieron muchas oportunidades para que más mujeres se dediquen al deporte”, dice Cayetana. “Un joven atleta requiere de un entrenamiento a lo largo de 10 años para tener alguna posibilidad de éxito. Eso significa mucho trabajo y esfuerzo”, sostuvo Noeding en una entrevista a propósito de los Juegos Panamericanos de Lima 2019.

Edith Noeding fue elegida Deportista del Año en 1973, 1974, 1975 y 1976.
Edith Noeding fue elegida Deportista del Año en 1973, 1974, 1975 y 1976.
/ JORGE CHAVEZ

Por estos días, Cayetana siente que hombres y mujeres tienen las mismas oportunidades de hacerse con un nombre en el atletismo. “Antes quizás era distinto, pero hoy las niñas y adolescentes podemos destacar en cualquier ámbito”, dice. Por lo pronto, tiene dos competencias en la mira: el Mundial Escolar de Río de Janeiro y el Campeonato Iberoamericano de Atletismo Sub 18, que se realizará en nuestro país. En uno de estos torneos, espera obtener la marca necesaria para clasificar a los Juegos Panamericanos de Santiago. ¿Su sueño? Poder estar en los Juegos Olímpicos de París 2024. [Jorge Chávez Noriega]


Contenido Sugerido

Contenido GEC