Nobel medals are displayed at the laboratory of Alfred Nobel, where powder trials and experiments with artificial rubber and synthetic threads were carried out, in Karlskoga, Sweden on September 16, 2021. - Alfred Nobel's last laboratory still exists, a stone's throw from a big explosives plant. In Sweden and around the world, the industrial legacy of the Nobel Prize founder is still making sparks fly. (Photo by Jonathan NACKSTRAND / AFP)
Nobel medals are displayed at the laboratory of Alfred Nobel, where powder trials and experiments with artificial rubber and synthetic threads were carried out, in Karlskoga, Sweden on September 16, 2021. - Alfred Nobel's last laboratory still exists, a stone's throw from a big explosives plant. In Sweden and around the world, the industrial legacy of the Nobel Prize founder is still making sparks fly. (Photo by Jonathan NACKSTRAND / AFP)
/ JONATHAN NACKSTRAND
Agencia AFP

La siguiente es la lista de los ganadores del de los últimos 10 años, a la que este lunes se sumaron el científico estadounidense David Julius y el estadounidense de origen libanés y armenio Ardem Patapoutia por sus descubrimientos sobre receptores de temperatura y tacto.

MIRA: Nobel de Medicina para David Julius y Ardem Patapoutian por hallazgos sobre el tacto

2021: David Julius y Ardem Patapoutian 8estados Unidos) por sus descubrimientos sobre la forma en la que el sistema nervioso percibe la temperatura y el tacto.

2020: Harvey Alter y Charles Rice (Estados Unidos) y Michael Houghton (Reino Unido) por el descubrimiento del virus de la hepatitis C, una enfermedad que mata a 400.000 personas cada año. Sus investigaciones han contribuido a tener test sanguíneos y tratamiento eficaces.

2019: William Kaelin y Gregg Semenza (Estados Unidos) y Peter Ratcliffe (Reino Unido) por sus investigaciones sobre la adaptación de las células al aporte variable de oxígeno, lo que permite luchar contra la anemia y el cáncer.

2018: James P. Allison (Estados Unidos) y Tasuku Honju (Japón) por sus investigaciones sobre la inmunoterapia especialmente eficaces en el tratamiento de cánceres violentos.

2017: Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young (Estados Unidos) por sus descubrimientos sobre el reloj biológico interno que controla los ciclos vigilia-sueño de los seres vivos.

2016: Yoshinori Ohsumi (Japón) por sus investigaciones sobre la autofagia, cruciales para entender cómo se renuevan las células y la respuesta del cuerpo al hambre y las infecciones.

2015: William Campbell (de origen irlandés), Satoshi Omura (Japón) y Tu Youyou (China) por haber desarrollado tratamientos contra infecciones parasitarias y la malaria.

2014: John O’Keefe (Estados Unidos/Reino Unido), May-Britt Moser y Edvard Moser (Noruega) por sus investigaciones sobre el “GPS interno” del cerebro, que podría permitir avances en el conocimiento de la enfermedad de Alzheimer.

2013: James Rothman, Randy Schekman y Thomas Südhof (Estados Unidos), por sus trabajos sobre los transportes intracelulares, que ayudan a conocer mejor enfermedades como la diabetes.

2012: Shinya Yamanaka (Japón) y John Gurdon (Reino Unido) por sus investigaciones sobre la reversibilidad de las células madre, que permite crear todo tipo de tejidos del cuerpo humano.

VIDEO RECOMENDADO

Tercera dosis: ¿Qué se sabe sobre este nuevo refuerzo de la vacuna contra el COVID-19?
El Minsa prepara un protocolo para la aplicación de una tercera dosis con un comité de expertos. Esta nueva inmunización contra el COVID-19 a médicos, enfermeros y técnicos se concretaría en la última semana de octubre.

TE PUEDE INTERESAR:

Contenido sugerido

Contenido GEC