Redacción EC

El 28 de abril se celebró el Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), solo el 7,6% de mujeres se decanta por una carrera asociada con la ciencia y la tecnología, siendo un rubro con potencial de crecimiento en la oferta laboral.

Existen paradigmas y contextos por cambiar para que las mujeres logren sobresalir en dicho sector de la economía. Por ello, Valeria Vargas, líder de Gestión Humana de Soaint para Perú, comenta cuatro desafíos a los que se enfrentarán las niñas y jóvenes cuando decidan seguir una carrera vinculada al rubro tecnológico.

MIRA | Tesla y Twitter, Twitter y Tesla… ¿Qué está pasando con las empresas bajo el liderazgo Elon Musk?
  • Puestos de menor jerarquía en el sector: Según un estudio realizado por la revista América Economía, en la región solo el 30% de las personas empleadas en el sector tecnológico son mujeres. Asimismo, el estudio revela que las mujeres que deciden retornar a las labores en este sector solo tienen la posibilidad de hacerlo en puestos junior. Bajo este contexto, la reinserción laboral y la ocupación de puestos de trabajo en las empresas vinculadas al tecnologías de la información (TI) imponen un límite para su crecimiento profesional.
  • Preparación adecuada para el ingreso a puestos de trabajo: Una encuesta llevada a cabo por Women in Technology Perú señala que solo el 40% de las mujeres que buscan empleos en el sector siente que cumple con la totalidad de los requerimientos. De esta cifra, se puede concluir que la mayoría de mujeres no cree estar totalmente preparada para afrontar este reto, comenta la especialista
  • Barreras para el ingreso al sector de las TI: La líder de Gestión Humana de Soaint para Perú considera que existen barreras que imposibilitan que las mujeres tengan un mayor protagonismo en la industria y puedan ocupar puestos importantes en la toma de decisiones. Se trata de la falta de modelos a seguir, dado que no existen muchos casos de mujeres que ocupen una mejor ubicación jerárquica en empresas vinculadas a las TI.
  • Brecha salarial respecto a los hombres: La brecha salarial entre hombres y mujeres en el sector de las TI es del 41% en América Latina y el Caribe, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La presente estadística representa la mayor brecha existente en el mercado laboral. No obstante, en el caso de trabajadores con posgrado, la diferencia de salarios entre ambos géneros disminuye a un 13%.

“La situación va mejorando día a día gracias a los esfuerzos de diversas instituciones relacionadas a la industria de la Tecnologías de la Información. Proyectos, programas y becas, así como la capacidad que demuestran las mujeres en sus puestos de trabajo hacen imaginar un mejor panorama de cara al futuro. El cambio ya comenzó y el camino lo trazarán las mujeres del mañana”, comentó Vargas.

Contenido sugerido

Contenido GEC