El proyecto costará más de S/ 155 millones. (Foto: GEC
El proyecto costará más de S/ 155 millones. (Foto: GEC
/ MANUEL MELGAR
Redacción EC

La Asociación Peruana de Operadores Portuarios (ASPPOR) advirtió que reahcer el proyecto del Antepuerto del Callao generará un costo adicional de S/ 20 millones.

De acuerdo al gremio, tras varios años de buscarle un sustento técnico al antepuerto del Callao, y de haber cancelado hasta en cinco oportunidades del otorgamiento de la buena pro e incluso haber cancelado el proceso, el propio Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) reconoce que el presupuesto del proyecto pasa de S/ 135,5 millones a S/ 155,6 millones, un aumento de S/ 20,1 millones, que debe ser cubierto por las arcas públicas.

Mira: Aerolíneas en el Perú: se fue Avianca, ¿y ahora se va Viva Airlines?

Favio León, presidente de ASPPOR, apuntó que, sin embargo, el Sistema del Banco de Inversiones muestra el costo actual del proyecto en S/ 162,4 millones.

“Este es el momento de dar de baja a los más inútiles proyectos de infraestructura del Estado. Sus finanzas corren el riesgo de colapsar con esta modalidad de gestión, de modo que el Ejecutivo a través del MTC debe apostar por la eficiencia y eliminar un sobrecosto que solo pone en evidencia el colapso administrativo de varias áreas del aparato público”, apuntó el ejecutivo.

Mira: IPE: Se dejaron de invertir S/6,5 millones presupuestados para infraestructura de riego

Según considera ASPPOR, en el Puerto del Callao debe priorizarse la creación de infraestructura adecuada, es decir:

  1. Corredores logísticos exclusivos para el transporte de carga
  2. Anillos viales
  3. Aumento del transporte ferroviario (transporte logístico multimodal)
  4. Ampliación de los terminales portuarios, entre otras medidas para lograr mayor rapidez en el manejo y transporte de mercancías.

“El proyecto de antepuerto, al ser un tambo camionero, descongestionaría los accesos en las vías aledañas, pero tal como se ha diseñado, no soluciona el congestionamiento vehicular en el ingreso y salida porque solo traslada el cuello de botella de una zona a otra, manteniendo el congestionamiento”, agregó León.

Mira: ¿Cuál es el futuro de Repsol en el Perú tras el derrame de petróleo en Ventanilla?

Detalló se trata de un modelo de negocio que implica el paso obligatorio y el pago de peajes, es decir, una gran cochera de paso obligado pagada por los operadores de transporte.

“También supone la creación de un monopolio a favor de la empresa concesionaria, afectando el comercio exterior ya que eleva los costos operativos, y contraviene las normas constitucionales que proscriben las prácticas monopólicas. Desde el punto de vista técnico y financiero, el proyecto de antepuerto es inconveniente, ya que genera sobrecostos a lo largo de toda la cadena logística, usuarios y consumidores finales”, puntualizó.

VIDEO RECOMENDADO

La pregunta del día: ¿A qué se debe que el dólar continúa una tendencia a la baja pese a la crisis? - LDP
La divisa verde cerró ayer la jornada en S/ 3,844, retrocediendo 0,20% frente al cierre del viernes (S/ 3,852), según el Banco Central de Reserva del Perú (BCR).

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC