Redacción EC

informó la eliminación de barreras burocráticas o carentes de razonabilidad que obstaculizaban el desarrollo de las actividades económicas y dificultaban la tramitación de procedimientos administrativos. De esta manera, se generó un ahorro de S/117.300 000 para la economía nacional.

Según el documento Impacto económico de la imposición de barreras burocráticas 2023, elaborado por la Oficina de Estudios Económicos del Indecopi, el 91 % (4311) de las barreras eliminadas fue de manera voluntaria por las diversas instituciones de la Administración pública, tras una estrategia exitosa de coordinación y prevención con las entidades del Estado, que optaron por la eliminación de la barrera frente a la posibilidad de una denuncia o posterior sanción.

Este porcentaje representó un impacto favorable de S/ 43.900 000. Mientras que el restante 8,7 % (409 barreras) tuvieron orden de inaplicación general o particular, generando un impacto económico de S/ 73 400 000 a empresas y ciudadanos.

LEE TAMBIÉN: BCP: Una calificadora más podría rebajar el grado de inversión del Perú

Al respecto, en el sector educación se eliminaron 117 barreras impuestas por 10 universidades que exigían documentación con la que ya contaban para otorgar grados académicos de bachiller, licenciatura, magíster y doctorado, lo que representaba costos a unos 41 000 estudiantes. Asimismo, se eliminaron otras 43 exigencias en seis colegios profesionales relacionadas a trámites de colegiatura que impactaron a más de 19.000 profesionales.

El estudio también refiere que las barreras burocráticas que impusieron mayores sobrecostos se relacionaron con las licencias de funcionamiento, impactando de manera negativa en la economía (S/ 39 600 000), lo mismo se identificó con las medidas contra la tercerización laboral (S/ 31 600 000) y autorizaciones para el servicio delivery (S/ 8.200 000).

MÁS INFORMACIÓN: Fundación Microfinanzas BBVA se una a la asociación para el desarrollo para fortalecer inclusión financiera en Perú

En ese sentido, se afectaron el sector comercio, servicio de mantenimiento y reparación de vehículos, mientras, las barreras burocráticas impuestas a personas naturales representaron un costo de S/ 8.700 000. En cuanto a entidades, los ministerios, las municipalidades provinciales y las municipalidades distritales representaron la mayor parte de los costos asociados a las barreras burocráticas ilegales o irracionales.

Por último, a nivel departamental, Lima impuso el mayor costo de barreras burocráticas con S/ 30 100 000, seguido de San Martín, Tacna, Huánuco, Tumbes, Huancavelica, Pasco, Apurímac, Loreto y Madre de Dios.

Contenido sugerido

Contenido GEC