Hernán Medrano Marin

Debido al incremento de contagios de en las últimas semanas, el Perú ya vive una cuarta ola. Así lo informó hace unos días el ministro de Salud, Jorge López. Frente a este escenario, los expertos coinciden en que es vital que la población tenga el esquema de vacunación completo y el Gobierno refuerce con equipos y personal médico los establecimientos de salud.

LEER TAMBIÉN: Cuarta ola del COVID-19: ¿dará el Minsa nuevas medidas de restricción ante el aumento de contagios? Jefe del INS responde

A la fecha, se han aplicado cerca de 78 millones de dosis de vacuna contra el coronavirus en el país. Pese a ello, poco más de 10 millones de peruanos aún no han recibido la tercera dosis, mientras que la aplicación de la cuarta dosis va a paso lento.

Si bien hasta el momento no se ha registrado un aumento de hospitalizaciones ni casos graves producto de la cuarta ola, esto no impide que se tomen previsiones. La Sociedad Peruana de Medicina Intensiva (Sopemi) indicó a El Comercio que tras el pico de la segunda ola, el número de camas UCI para pacientes COVID-19 en estado crítico disminuyó de 2.700 a 800. A esto se suma el número deficiente de médicos intensivistas.

Una parte de las camas con las que ya no contamos han sido reconvertidas para atención de pacientes críticos no COVID-19, mientras que otra parte estaba en ambientes temporales que ya han sido cerrados. Estamos retrocediendo. Además, falta al menos el triple de intensivistas”, explicó el doctor Carlos Lescano, presidente de Sopemi.

Agregó que para tratar de contener el aumento de casos y que estos ocasionalmente sean derivados a UCI, es muy importante acelerar el proceso de vacunación, sobre todo de personas que no tienen la tercera o cuarta dosis.

LEER TAMBIÉN: Ministerio de Salud niega tener deuda de 21 millones de dólares con el laboratorio Moderna por provisión de vacunas

Esperemos que en esta cuarta ola no haya pacientes que requieran de cuidados intensivos. Si eso ocurriese, pues se necesitará nuevamente camas en UCI y armar ambientes temporales de atención”, señaló.

Plan de contingencia

La decana del Colegio de Enfermeros del Perú, Josefa Vásquez, consideró que tras experimentar anteriores olas y picos de contagio, el Perú tendría que contar con un plan de contingencia sólido, que nos permita estar preparados si la situación se desborda.

Este plan pasa por tener listos diferentes servicios en hospitales. Sabemos que muchos ya han sido cerrados y que no hay personal. Tenemos miles de enfermeras que han sido despedidas, pese a que pueden aportar mucho en el primer nivel de atención”, dijo.

LEER TAMBIÉN: Influenza y COVID-19: este es el horario de vacunación para este fin de semana en Lima y Callao

Por su parte, el decano del Colegio Médico del Perú, Raúl Urquizo, sostuvo que el sistema de salud del país sigue siendo débil. Una muestra de ello es que la infraestructura de los hospitales no se ha mejorado y que el hacinamiento persiste.

Se habló tanto, pero seguimos en lo mismo. Claro, ahora hay más ventiladores, pero no hay quién los maneje. Se están desarmando los hospitales de campaña para el coronavirus. Si empeora la cuarta ola, nuevamente se buscarán soluciones”, lamentó.