Hernán Medrano Marin

A fin de prevenir y reducir la trasmisión del , el Gobierno, a través del Ministerio de Salud (), aprobó y publicó el último fin de semana en el Diario Oficial El Peruano, la Norma Técnica de Salud N° 208, la cual dispone una serie de nuevas directivas a regir en todo el territorio nacional. Una de estas es el uso exclusivo de la como única dosis a aplicar en el proceso de .

LEER TAMBIÉN: COVID-19 en Perú: ¿Se puede recibir la vacuna bivalente sin tener dosis monovalentes previas?

Asimismo, el texto señala que no es requisito haber recibido vacunas monovalentes previas para aplicarse la dosis de refuerzo. Es decir, una persona no vacunada contra el Covid-19 puede acceder a la vacuna bivalente. De la misma forma, aquellos ciudadanos que recibieron una o hasta cuatro dosis monovalentes también pueden aplicarse esta nueva vacuna.

También se precisa que el esquema de vacunación que se administró con las vacunas monovalentes hasta agosto del 2023 hace referencia al esquema inicial para garantizar una primera respuesta inmunológica suficiente.

Una persona no vacunada contra el COVID-19 puede acceder a la vacuna bivalente. De la misma forma, aquellos ciudadanos que recibieron una o hasta cuatro dosis monovalentes también pueden aplicarse esta nueva vacuna. (Foto: GEC)
Una persona no vacunada contra el COVID-19 puede acceder a la vacuna bivalente. De la misma forma, aquellos ciudadanos que recibieron una o hasta cuatro dosis monovalentes también pueden aplicarse esta nueva vacuna. (Foto: GEC)

Según indica la normativa, esta es de “aplicación y cumplimiento obligatorio en todos los establecimientos de salud públicos y privados” donde se suministre la vacuna contra el Covid-19.

Vale precisar que la vacuna bivalente tiene dos componentes: la cepa original del virus de Covid-19 y otra que corresponde a los linajes BA.4 y BA.5 de la variante ómicron, por ello ofrece una mejor protección.

¿Quiénes se deben vacunar?

Todos los menores desde los 6 meses hasta los 4 años que no hayan recibido ninguna dosis anterior podrán aplicarse dos dosis de la vacuna bivalente, con un periodo de 28 días de intervalo. En tanto, aquellos que sí hayan recibido una dosis deberán inocularse una dosis de la vacuna bivalente, siempre y cuando haya pasado un periodo de 3 meses o más desde la última inoculación.

La población comprendida entre los 5 y 59 años, en caso no tenga ninguna dosis previa, podrá acceder a una vacuna bivalente de forma directa. Si tuvieren una dosis aplicada o más, deberán colocarse otra dosis de la vacuna bivalente siempre y cuando haya pasado 3 meses o más desde la última dosis.

LEER TAMBIÉN: La Libertad: variante EG.5 del COVID-19 pone en riesgo a más de 170 mil adultos mayores

Por otro lado, para las personas de 60 años a más que no tengan ninguna vacuna contra el Covid-19 podrán aplicarse hasta dos dosis de la vacuna bivalente, con un periodo de 28 días de intervalo. Si tuvieran una o más dosis ya aplicadas, podrán ponerse la primera dosis de la bivalente luego de 3 meses de la última vacuna y, tras ello, la segunda dosis después de 4 meses de la primera.

En lo que respecta a la vacunación para madres gestantes, si tuvieren una dosis aplicada o más, podrán acceder a una dosis de la bivalente a partir de la semana 12 de gestación.

Mientras tanto, para el personal de salud, si tuvieran una dosis aplicada o más, podrán inocularse con una vacuna bivalente si es que ya pasaron 3 meses o más desde la última inmunización. De no tener dosis previas, podrán acceder directamente a esta nueva vacuna.

La vacuna bivalente tiene dos componentes: la cepa original del virus de Covid-19 y otra que corresponde a los linajes BA.4 y BA.5 de la variante ómicron, por ello ofrece una mejor protección. (Foto: Hugo Pérez)
La vacuna bivalente tiene dos componentes: la cepa original del virus de Covid-19 y otra que corresponde a los linajes BA.4 y BA.5 de la variante ómicron, por ello ofrece una mejor protección. (Foto: Hugo Pérez)

Grupos prioritarios:

El Minsa ha establecido que los grupos prioritarios que deben recibir dos dosis de la vacuna bivalente son los mayores de 60 años, pacientes oncológicos o trasplantados, inmunocomprometidos y personas con comorbilidades (diabéticos, asmáticos, hipertensos, pacientes con cardiopatías, con enfermedad renal, etc).

Por ejemplo, en el caso de los mayores de 60 años, ellos requieren dos refuerzos de la vacuna bivalente en un intervalo de 4 meses. Mientras que los pacientes oncológicos, inmunocomprometidos y pacientes con comorbilidades necesitan dos dosis de la bivalente, pero en un intervalo de 2 meses.

En el caso de los pacientes oncológicos o con comorbilidades que no hayan recibido ninguna vacuna contra el Covid-19, requieren hasta 3 dosis de la bivalente en un intervalo de 28 días entre cada vacuna.

LEER TAMBIÉN: ¿Habrán restricciones para hacerle frente a la variante Eris o EG.5 del Coronavirus? Esto informó el MINSA

Para aquellos con trasplante de médula ósea, podrán acceder directamente a 3 dosis de la bivalente. La primera, a los tres meses del trasplante; la segunda, a los 28 días después de la primera y, la tercera, a los 28 días de la segunda.

Ante cualquier duda, el Minsa tiene disponible la línea 113 mediante la cual la población puede consultar sobre la vacuna bivalente y los puntos de vacunación.

Locales de vacunación

El Minsa ha habilitado más de 60 puntos de vacunación contra el Covid-19 en diferentes distritos de Lima Metropolitana y el Callao, a la vez que recomienda a la población seguir protegiéndose contra dicho virus y sus nuevas variantes que ya se encuentran en el Perú.

Resaltó, además, que en estos locales se está inoculando de manera gratuita la vacuna contra la influenza a los menores de 5 años, mayores de 60 años y población vulnerable. Asimismo, se realizan pruebas de descarte de Covid-19.

Esto locales cuentan con amplios ambientes para la aplicación de la dosis que corresponda, así como el tiempo de descanso después de que la persona haya sido inmunizada.

Para conocer los puntos de vacunación contra el Covid-19 en Lima Metropolitana y Callao, así como los horarios de atención, puedes

Cifras de la vacunación

A la fecha, se han aplicado 1′763.030 dosis de la vacuna bivalente a personas de 18 años a más en el país, según datos del Repositorio Único Nacional de Información en Salud del Minsa. Es decir, existe actualmente una cobertura del 17,52% de esta vacuna en el territorio nacional.

Las regiones con mayor cobertura son:

  1. Áncash (30,01%)
  2. Callao (26,80%)
  3. Lima Metropolitana (25,39%)
  4. Lima Provincias (23,95%)
  5. Tumbes (22,35%)
  6. Ica (22,10%)
  7. La Libertad (19,36%)
  8. Junín (17,60%)
  9. Pasco (16,43%)
Los grupos prioritarios que deben recibir dos dosis de la vacuna bivalente son los mayores de 60 años, pacientes oncológicos o trasplantados, inmunocomprometidos y personas con comorbilidades. (Foto: Gobierno del Perú)
Los grupos prioritarios que deben recibir dos dosis de la vacuna bivalente son los mayores de 60 años, pacientes oncológicos o trasplantados, inmunocomprometidos y personas con comorbilidades. (Foto: Gobierno del Perú)

Asimismo, así va la inmunización con la vacuna bivalente en los siguientes grupos de riesgo:

  • Personas con enfermedades raras y huérfanas = 1.708
  • Personas con trastornos mentales = 630
  • Pacientes oncológicos = 1.041
  • Síndrome Down = 130
  • Pacientes con hemodiálisis = 113
  • Personas en espera o con trasplante de órgano = 76

Para el presente año, la meta del Minsa es aplicar alrededor de 3 millones de vacunas bivalentes, principalmente a los grupos vulnerables.