Pleno publica ley que permite construcción de carreteras y carrozas en Ucayali. (Foto: archivo)
Pleno publica ley que permite construcción de carreteras y carrozas en Ucayali. (Foto: archivo)
Fernando Alayo Orbegozo

Tres días después de que el papa Francisco visitara Puerto Maldonado y exigiera desde allí la defensa de las comunidades indígenas de la Amazonía, el Congreso de la República promulgó la Ley 30723, que declara de prioridad e interés nacional la construcción de carreteras en zonas de frontera y el mantenimiento de trochas carrozables en el territorio de la región Ucayali.

La norma, que fue publicada ayer en el diario oficial “El Peruano”, señala que la construcción de estas vías será bajo el “irrestricto respeto a las áreas naturales protegidas y los pueblos indígenas que las habitan”. Asimismo, detalla que el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, no cumplió con la promulgación de esta ley dentro del plazo establecido, por lo que se procedió con su publicación.

—Antecedentes—
Esta nueva norma tiene su origen en el proyecto de ley 1123, presentado por el congresista Glider Ushñahua (Fuerza Popular) en abril del 2017. La iniciativa buscaba declarar de necesidad pública e interés nacional “preferente” la construcción de carreteras en las zonas de frontera en Ucayali, “sin afectar las áreas naturales y arqueológicas protegidas, así como el medio ambiente”.

En su exposición de motivos, Ushñahua dijo que “la ingente cantidad de recursos con los que cuenta la región no es proporcional a su desarrollo”, y que una de las causas que impiden un mayor progreso “es la carencia de vías de comunicación”.

“Es decir, la ausencia de carreteras que integren a los diversos distritos permitiendo un tránsito fluido hacia las zonas de frontera, con la finalidad de comercializar los diferentes productos”, argumentó el parlamentario.

El proyecto de ley fue derivado a la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso. En noviembre, este grupo de trabajo aprobó por unanimidad un texto sustitutorio que modificaba su artículo único, el cual fue promulgado ayer.

El 7 de diciembre pasado, el dictamen de la comisión fue discutido en el pleno, que en segunda votación dio luz verde a la norma. Tras ello, el presidente Kuczynski podía observarla en el plazo constitucional establecido (15 días útiles), pero no lo hizo y por ello fue publicada.

—Vulneración local—
No obstante, otras instancias del Ejecutivo sí habían rechazado la norma. Días antes de que fuera aprobada como ley, el Ministerio de Cultura (Mincul) envió un documento al presidente del Congreso, Luis Galarreta, en el que detalló las razones por las que consideraba que la iniciativa de Ushñahua era “inviable”.

Una de las conclusiones del sector era que el proyecto no tomaba en cuenta el marco jurídico establecido para la protección de los pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial.

Consultado por El Comercio, el Mincul precisó ayer que la construcción de carreteras en las zonas de frontera de Ucayali podría afectar directamente el territorio de al menos cuatro reservas indígenas (Isconahua, Murunahua, Madre de Dios y Mashco Piro).

“Existe sólida evidencia de que [las nuevas vías] en la Amazonía fomentan el crecimiento de actividades ilícitas, como el tráfico ilegal de madera, la minería ilegal y el narcotráfico. Debemos dar alternativas de transporte para que se protejan los bosques y a los pueblos en aislamiento”, dijo el sector en un comunicado.

Pedro Solano, director de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), indicó que la ley promulgada “es peligrosa”, ya que no tiene el sustento técnico ni el análisis requerido para trazar los tramos viales. “Es una norma muy general, que abre la puerta a crear vías innecesarias”, dijo.

Este Diario buscó al congresista Ushñahua, pero su despacho indicó que no podía comentar al respecto porque se encontraba en un viaje de representación en Ucayali.

MÁS DE PERÚ

Contenido sugerido

Contenido GEC