A pesar de una palpable polarización política, la gran mayoría de peruanos coincide en la importancia de la apertura económica. Un 85% está de acuerdo con que se debe impulsar el , así como un 73% refiere que la única manera en que el Perú se desarrolle es permitiendo que otros países inviertan, según la última encuesta de para El Comercio.

MIRA: Aprobación a Dina Boluarte cae a 5%: Se marca un récord histórico negativo desde los 80′s

Además, el mismo estudio –realizado del 1 al 4 de junio a escala nacional– refiere que un 82% considera que es muy importante que el Perú tenga una “apertura total” con el mundo. Un 24% está totalmente de acuerdo, mientras que un 52% de acuerdo.

El exministro de Economía Carlos Oliva consideró que, directa o indirectamente, los peruanos “estamos siendo conscientes de los beneficios que tienen no solo la circulación de bienes, o sea que se pueda importar y exportar, sino también de las personas”.

Hizo referencia a que sobre todo quienes vivieron la transición de una economía cerrada a una abierta, tienen en mente los beneficios de esta última y que, en el caso de los más jóvenes, tienen un contacto más cercano con el resto del mundo.

—La percepción global—

Los peruanos ubican a (EE.UU.) y a como los dos países que les gustaría que inviertan más en el territorio, con 44% y 36%, respectivamente.

El exministro David Tuesta remarcó que, independientemente de la línea política ambos países, ya está en la intuición de los peruanos que son dos “economías potentes”, capaces de invertir y generar empleo.

“Más allá de cómo se autodenomine cada peruano, lo que sí se tiene claro es que quisieran que esas economías estén en su país, produciendo”, sostuvo.

Además, Argentina es señalado como “el país más amigo del Perú”, con un 15%; seguido de EE.UU., con 14%; y de Bolivia, con un 10%, según la misma encuesta.

Por otro lado, el presidente de , Nayib Bukele, es el jefe de Estado que genera mayor simpatía para los peruanos a nivel de Latinoamérica, con un 42%.

Bukele, quien acaba de asumir un segundo mandato en el país centroamericano encabezando una guerra contra las pandillas, aunque con señalamientos de autoritarismo, ha ganado popularidad entre los peruanos, en un contexto donde la inseguridad es considerada uno de los principales temores y el .

Una amplia diferencia lo ubica por encima de sus homólogos latinoamericanos, que no llegan a superar el 10%. Y El Salvador figura ahora entre los países más valorados por los peruanos (10%), solo detrás de Estados Unidos (EE.UU.), que se mantiene a la cabeza con un 18%; y por encima de China y España, que registran ambos 7%.

“Es bastante claro, es por el tema de inseguridad”, subrayó a este Diario el internacionalista Francisco Belaunde. Agregó que Bukele ya “se ha vuelto un personaje” y que “es alguien cuya popularidad va más allá de El Salvador”, apareciendo incluso en la región políticos que buscan capitalizar su imagen.

“Se ha vuelto un personaje de referencia, precisamente por el hecho de que todos tienen ese problema de la lucha contra la inseguridad”, subrayó.

Una revelaba que Lima, con un 92%, concentraba el mayor foco de sensación de inseguridad, aunque las cifras también son alarmantes en el sur (83%) y norte (82%), respectivamente. A nivel nacional, un 84% de peruanos afirmaba que no se siente seguro en las calles de su ciudad.

Urpi Torrado, CEO de Datum Internacional
La apertura de los peruanos hacia el mundo

La apertura comercial del Perú es apoyada por la mayoría de ciudadanos, aunque los países establecen relaciones que no necesariamente son comerciales. En la encuesta de Datum y El Comercio publicada el 5 de mayo, gran parte de los encuestados mencionó preferir los productos peruanos, aunque la decisión final de compra depende del precio y no del origen. Esta nueva encuesta da cuenta de la valoración de los acuerdos de libre comercio, pues no sólo permite el acceso de productos más baratos en beneficio de la economía familiar, sino que permite que los productos peruanos salgan al mundo. 

Sin embargo, esta apertura no es aprovechada, ni por el Perú para atraer inversión ni por los países para fortalecer e incrementar su actividad comercial, lo cual afecta la imagen y las expectativas de la población hacia los países. Claro está que lo que las personas esperan de cada país es distinto. De Estados Unidos, China y Japón se espera que inviertan más en el Perú, lo cual podría explicar por qué cae la admiración hacia ellos en relación al 2014. 

El Salvador aparece como el segundo país más admirado y Bukele es mencionado como el presidente que genera más simpatía entre los mandatarios de la región. Este país hace diez años no estaba en el radar de los peruanos y, aunque lo sienten lejano, pues no es considerado país amigo del Perú, la lucha contra la inseguridad ciudadana es altamente valorada. 

Sorprende la expectativa que se registra hacia Rusia. Se encuentra en cuarto lugar entre los países de los que se espera inviertan más en el Perú y Putin es mencionado como el líder mundial que genera más simpatía.

Asimismo, crece notablemente el porcentaje de peruanos que consideran a Bolivia como el país más amigo del Perú, ocupando el tercer lugar del ránking. Un denominador común para ambos países, es que su apoyo se concentra en el centro y sur del país. 

Resulta evidente la apertura de los peruanos hacia el mundo, lo que implica también que el Perú tiene el reto de canalizar estas expectativas al ser anfitrión de APEC este año.

La apertura  de los peruanos hacia el mundo