Los decanos de las facultades de derecho de las universidades públicas tenían previsto llevar a cabo su elección este viernes 4. (Foto: Andina)
Los decanos de las facultades de derecho de las universidades públicas tenían previsto llevar a cabo su elección este viernes 4. (Foto: Andina)
Martin Hidalgo Bustamante

El pleno del se quedará sin quórum desde el próximo lunes debido a que los decanos de las universidades públicas postergaron la elección de su representante ante el máximo ente electoral. Esto se suma a que el Colegio de Abogados de Lima (CAL) también tiene pendiente la elección de su miembro. Todo en plena época electoral.

MIRA: AP presenta proyecto para que se modifiquen requisitos para embajadores políticos

Los decanos de las facultades de derecho de las universidades públicas tenían previsto llevar a cabo su elección este viernes, debido a que el mandato de su actual representante Ezequiel Chávarry Correa vence el próximo lunes 7 de setiembre. Sin embargo, la elección se suspendió debido a que los decanos solicitaron mayor garantía en la elección.

Germán Small Arana, decano de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), informó a El Comercio que la elección se ha suspendido hasta el 17 de setiembre debido a que han solicitado el apoyo técnico de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). “Si la norma permitiera un voto a viva voz sería más fácil, pero dice que debe ser un voto secreto. Ayer convocamos a los decanos de manera virtual y pidieron por transparencia el apoyo de la ONPE, por eso suspendimos la elección”, explicó. Son tres los candidatos que postularán para representar a los decanos: Alberto Yaipén Hidalgo, Valentín Sanjinez Salazar y Ezequiel Chávarry Correa, quien postula a la reelección.

Consulta al respecto, el jefe de la ONPE, Piero Corvetto, afirmó que vienen haciendo todos los esfuerzos posibles para brindar el apoyo necesario, dado a que dicha servicio estuvo paralizado durante meses. “He pedido que se reactive de inmediato y se analice cada caso, con las prioridades que exige el momento”, indicó a este Diario.

Small refirió que el actual representante Ezequiel Chávarry deberá dejar el cargo el próximo lunes, tal como sucedió con el miembro del CAL. Sin ambos miembros, el pleno del JNE pasa de cinco a tres miembros, quedándose sin quórum.

En el caso del CAL, el mandato de su representante venció el pasado 5 de julio. Pese a ello, recién realizarán sus elecciones internas el 19 de setiembre. Este ente también solicitó el apoyo de la ONPE, pero se le negó, por lo cual contrataron a una empresa privada para la realización del voto electrónico no presencial. Con este panorama, el JNE se quedará sin quórum por lo menos dos semanas.

Consecuencias

El pleno del Jurado Nacional de Elecciones está conformado por cinco miembros: uno elegido por la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de la República (quien lo preside); uno por la Junta de Fiscales Supremos; uno por el Colegio de Abogados de Lima; uno por los decanos de las facultades de Derecho de las universidades públicas; y uno por los decanos de las facultades de Derecho de las universidades privadas. Este año se vence el mandato de cuatro de los cinco miembros.

La Ley Orgánica del JNE, en su artículo 24, señala que el quórum necesario para las sesiones del pleno es de cuatro miembros. “Para la adopción de decisiones o la emisión de un fallo, se requiere el voto de la mayoría simple de los miembros concurrentes, salvo los casos en que la ley disponga lo contrario. En caso de empate, el presidente tiene voto dirimente”, estipula la norma.

José Manuel Villalobos, director ejecutivo del Instituto Peruano de Derecho Electoral, explicó a este Diario que con solo tres miembros el pleno del JNE no puede tomar decisiones. “En el tribunal tienen que estar los cinco y más aun en temporada electoral”, dijo.

Fuentes del JNE indicaron que miembros del organismo evalúan reunirse durante este fin de semana y no levantar la sesión, sino solo suspenderla. Con ello, podrían seguir sesionando durante el tiempo que permanezcan sin quórum, avanzar en los temas electorales, aunque sin poder tomar decisiones.

Tal como informó este Diario, el pleno del JNE viene preparando un proyecto de ley que presentarán al Parlamento, el cual busca crear un marco normativo para garantizar la continuidad en la administración de justicia electoral ante el vencimiento del mandato de sus miembros.

La propuesta busca modificar el artículo 17 de la Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones agregando el siguiente párrafo: “Vencido el plazo de su designación, los miembros del pleno del Jurado Nacional de Elecciones continúan en el ejercicio de sus funciones hasta que hayan tomado posesión quienes han de sucederles”.

Esta es una figura que existe en otras instituciones como el Tribunal Constitucional. Seis de los siete magistrados del TC tienen su mandato vencido desde junio del 2019, pero se mantienen en su cargo debido a que el Congreso no designa a sus reemplazos.

VIDEO SUGERIDO:

La Molina: joven discrimina a serenos tras ser intervenida por robar un celular
Joven fue capturada.